Ingresos por exportaciones: los complejos de soja y maíz, claves

Por Impulso

Entre ambos representaron, entre abril y agosto, el 46,6 por ciento de la totalidad de las exportaciones en valor, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Las exportaciones de los complejos sojero y maicero representaron entre abril y agosto el 46,62% de las exportaciones totales de Argentina en valor, al alcanzar casi los US$ 11.000 millones, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En tanto, las dos cadenas mencionadas despacharon entre el cuarto mes del año, que es cuando comienza la campaña comercial de soja, y agosto US$ 10.957 millones de los US$ 24.017 millones que exportó en total la Argentina.

De ese total, US$ 7.509 millones correspondieron al complejo sojero, que en dicho período exportó soja sin procesar por 6,2 millones de toneladas con un valor de US$ 2.109 millones, y este valor es el más alto desde la campaña comercial de 2015/16.

Los despachos de subproductos y derivados de la soja, compuestos en su mayoría por harina, pellets y aceite, despacharon durante el mencionado período US$ 5.400 millones.

En cuanto al maíz, los embarques acumulados marcaron un récord de 25,36 millones de toneladas, por un valor de US$ 3.447 millones.

Este volumen se ubicó 2,8 millones de toneladas por encima de los exportado a esta fecha el año pasado, mientras que los despachos en agosto alcanzaron un nuevo récord mensual al embarcar 4,6 millones de toneladas de grano.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Balanza comercial: el intercambio de productos agroindustriales, con saldo positivo

Tags: abri agosto Bolsa de Comercio de Rosario complejos exportaciones ingresos maíz millones soja valor



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman