Islandia prevé poner fin a la caza de ballenas en 2024

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. En 1986 la caza de ballenas había sido prohibida por la CBI, pero Islandia, que se opuso a esta moratoria, la retomó en 2003.

Islandia, uno de los tres países del mundo junto a Noruega y Japón, que permite la caza de ballenas con fines comerciales prevé poner fin a esa práctica a partir de 2024 debido a que la demanda disminuye, informaron hoy desde el Ministerio de Pesca del país nórdico.

Las cuotas islandesas, establecidas por última vez en 2019, autorizan cada año la caza de 209 ejemplares del tipo de ballena rorcual común, el segundo mayor mamífero después de la ballena azul, y 217 de ballena minke o rorcual pequeño, uno de los cetáceos menores; cifras que están en vigor hasta 2023; precisó la agencia de noticias AFP.

En tanto, indicaron que desde hace tres años, las dos firmas que poseen las licencias en Islandia para esta práctica están paradas y una de ellas anunció hace dos años que cesaba totalmente su actividad.

En las tres últimas temporadas de verano solo se ha cazado un rorcual pequeño en 2021, precisaron, y explicaron que la razón es la dura competencia de Japón, el principal mercado de la carne de ballena donde la caza comercial se reanudó en 2019, una vez que Tokio se retiró de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

“Hay pocas razones para seguir autorizando la caza de ballenas a partir de 2024”, cuando las cuotas actuales permitidas de pesca expirarán, dijo a la prensa Svandis Svavarsdottir, miembro del partido ecologista, en el poder en Islandia.

Y continuó: “Hay pocas pruebas de que exista un interés económico en seguir practicando esta actividad”.

En 2018, se cazaron en Islandia 146 rorcuales comunes y seis ballenas minke.

 

Tags: Ballenas Islandia Japon Noruega pesca



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman