Kicillof habló sobre la negociación del gobierno con el FMI

Por Impulso

El gobernador de Buenos aires afirmó que "no se puede aceptar un ajuste" en la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, advirtió este miércoles que “no se puede aceptar un ajuste” en el marco de las negociaciones que la Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

En declaraciones formuladas a Radio 10, el mandatario destacó que en la presentación sobre las negociaciones con el Fondo que días atrás hicieron el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, “ambos fueron muy claros: en esta etapa no se puede aceptar un ajuste”.

“Tenemos niveles de pérdida de empleo por la pandemia y por la crisis (anterior) generada por Mauricio Macri que necesita reforzar las políticas activas y que lleguen a los que más necesitan”, afirmó el gobernador.

Kicillof planteó que “para la sociedad está claro que después de cuatro años de macrismo con su consiguiente crisis y deterioro en el empleo, más los dos de pandemia, se ve un proceso de recuperación económica muy fuerte y de crecimiento muy relevante”.

“Ahora está en juego cómo seguimos”, continuó el economista y rechazó “las políticas de restricción salarial, de ajuste estructural o las ideas de bajar la inversión pública, la actividad o el crecimiento para poder generar menos importaciones y que queden dólares disponibles para el pago externo”.

OPTIMISTA CON LA ECONOMÍA DEL PAÍS

En ese contexto, se mostró “optimista” en cuanto a las proyecciones económica para el país y dijo que “hay una política clara de recuperación y transformación en educación, infraestructura y creación de empleo” de la que el gobierno no debe “desviarse”.

“En cuanto al optimismo o pesimismo que manifiestan los organismos multilaterales, como Banco Mundial o el FMI, recuerdo que en el gobierno de Macri, cada año pronosticaban mucho más crecimiento del que hubo”, dijo y remarcó que en el gobierno de Cristina Kirchner, cuando él era ministro de Economía “era siempre al revés”.

SOBRE ANÁLISIS ECONÓMICOS

Evaluó que “es sistemático, parece que los números optimistas o pesimistas marcan más bien la simpatía que tienen determinados economistas con los gobiernos” y opinó que “más que técnico, es un tema político ya que tratan de hacer políticas con las previsiones”.

Posteriormente, Kicillof puso de relieve el rol de un “Estado presente” y opinó que el Gobierno del expresidente Mauricio Macri “aplicaba casi vocacionalmente las recetas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de que se las pida”.

“Anunciaron una reforma laboral para bajar salarios, previsional e impositiva, para cobrarle menos a los sectores privilegiados”, cerró.

Fuente: Télam

Tags: ajuste Alberto Fernandez Axel Kicillof buenos aires Cristina Kirchner economía FMI Guzman macri negociacion



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman