Kulfas: “Nos encaminamos a superar la crisis que inició Macri”

Por Impulso

El ministro celebró la recuperación de lo perdido en pandemia y dijo que en 2022 buscarán que la Argentina "amplíe su matriz productiva".

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, planteó que el Gobierno nacional prevé para 2022 una continuidad en el crecimiento de la industria en torno al 5 o 6 por ciento, y ratifió la apuesta para que la Argentina “amplíe su matriz productiva” y logre que la reactivación económica “continúe y llegue a más hogares“.

La economía argentina recuperó lo perdido en pandemia y se encamina a superar la crisis iniciada en abril de 2018 en el gobierno de Mauricio Macri“, diagnosticó Kulfas en entrevista exclusiva con Télam.

El ministro de Desarrollo Productivo -al frente de una de las carteras clave en la lucha contra la inflación- puntualizó que uno de los principales objetivos para 2022 es apuntalar el crecimiento a través del fortalecimiento de las cadenas de valor de los sectores productivos y aportar al equilibrio cambiario entre la demanda de importaciones y el incentivo a las exportaciones para una estabilidad macroeconómica.

– ¿Qué balance hace de este año que, según indican las estadísticas, permitió recuperar toda la caída de 2020 por la pandemia?

– Matías Kulfas: El 2021 cierra como un año difícil, pero con un crecimiento económico muy importante en torno al 10%, con lo que recuperamos todo lo perdido durante la pandemia, y un desempleo del 8,2% que es de los más bajos de los últimos años; con la recuperación de todos los empleos perdidos en pandemia. Adicionalmente, varios sectores económicos, entre ellos la industria manufacturera, están con un nivel de producción que recuperó y supera en un 6% las marcas de 2019. Algunos, incluso, por sobre 2018. La economía argentina recuperó lo perdido en pandemia y se encamina a superar la crisis iniciada en abril de 2018 en el gobierno de Mauricio Macri.

Hace pocos meses varias consultoras y organismos internacionales muy prestigiosos decían que Argentina recién iba a recuperar los niveles de producto pre pandemia, en 2024, 2025 e incluso 2026, y lo recuperamos en un año con el esfuerzo de toda la sociedad y las políticas implementadas que dieron resultado y permitieron poner el centro en la producción y el trabajo nacional.

– ¿Pero se trata de crecimiento real o un rebote de la caída de 2020?

– MK: Esto es una reactivación porque implementamos más de 150 medidas de política industrial. Si fuera un mero rebote en el sector industrial estaríamos en el mismo nivel de inicio. No es todavía más fuerte porque los sectores mas golpeados por la pandemia como turismo, gastronomía, actividad cultural recién se empiezan a reactivar en agosto cuando finaliza la segunda ola de Covid. Y con todos los motores de la economía encendidos claramente vamos a estar en un nivel de producto general por encima del previo a la pandemia.

– A partir de esta base de crecimiento 2021, ¿cómo se proyecta el año próximo?

– MK: Vemos una continuidad en el crecimiento de la industria, básicamente porque está muy firme la demanda interna e internacional, a pesar de un escenario global donde faltan insumos y hay problemas con la logística. Al mismo tiempo que se abre un escenario lleno de oportunidades: la integración productiva dentro del Mercosur, proyectos de exportación que se están consolidando y hemos lanzado un plan productivo para toda la década, con sectores que están mostrando resultados muy concretos como el sector automotriz que tradicionalmente era fuertemente deficitario y que apunta a déficit cero para 2023. Pero también apunta a nuevos sectores: Economía del Conocimiento, el proyecto de ley del desarrollo de la industria de Cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, la Ley agroindustrial para darle más dinamismo a la agregación de valor, la Ley de Hidrocarburos que va a ser gran palanca para la ingeniería y servicios, la Ley Automotriz y la de Electromovilidad, y la Ley de Compre argentino para priorizar a las pymes y utilizar el poder de compra del Estado como vector de crecimiento de la industria nacional.

Télam (Por Ignacio Ortiz)

Tags: matias kulfas Mauricio Macri pandemia



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman