La actividad de las pymes industriales creció 22% en el año

Por Impulso

Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa que informó que en diciembre fue de 16,1%.

La producción de las pymes industriales registró en diciembre una mejora interanual de 16,1% y a lo largo de 2021 acumuló un crecimiento de 22%, por encima de los niveles existentes en la prepandemia, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, en la comparación mensual, la actividad de la industria manufacturera se incrementó en diciembre en 4,2% respecto a noviembre.

De esta forma, en 2021 las pymes industriales crecieron 3,8% frente a 2019, “con seis sectores que ya recuperaron sus niveles previos a la pandemia y cinco que no”, destacó el reporte de la entidad empresaria.

LOS SECTORES QUE SUPERARON EL 2019

Los sectores con números superiores a 2019 fueron Papel, cartón, edición e impresión (+18,8%); Caucho y plástico (+12,5%); Alimentos y bebidas (+7,4%); Sustancias y químicos (+7,0%); Textil e indumentaria (+3,0%) y Productos de metal, maquinaria y equipos (+0,5%).

Desde CAME señalaron que la producción del último mes de 2021 se vio traccionada por el consumo de fin de año, en donde sectores como alimentos, indumentaria, muebles, papel, cartón y productos de caucho y plástico, explicaron el crecimiento.

En lo relativo al uso de la capacidad instalada, la misma descendió desde 74,3% en noviembre a 72,7% en diciembre, lo que representó una baja de 1,6 puntos y se explicó por “la incorporación de nuevas maquinarias en los rubros indumentaria y papel y cartón, edición e impresión”, además de que “hubo empresas que informaron además que debieron tercerizar producción para cumplir con compromisos por tener personal con licencias covid”.

También, el 63% de las pymes relevadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, manteniendo los resultados de noviembre, y se sostuvo igualmente estable, en 69%, la cantidad de empresas de la muestra que trabajaron con rentabilidad positiva, indicó el informe.

Por su parte, el rubro de Papel, cartón, edición e impresión creció 79,6% anual en diciembre y 75,1% frente al mismo mes de 2019, a precios constantes, y resultó el sector de mayor expansión.

En el caso de indumentaria y textil, la producción subió 39,9% anual en diciembre y 35,0% bianual, en la medición a precios constantes, y en el año creció 40,7% y 3% frente a 2019.

“El consumo firme por las fiestas y la buena temporada de verano, y el freno en los ingresos de productos importados empuja desde hace meses a esta industria, aunque sobre fin de mes, este sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con covid o por ser contacto estrecho”, precisaron.

Fuente: Télam

Tags: CAME Confederación Argentina de la Mediana Empresa crecimiento economía industria pymes



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman