La actividad económica desaceleró su caída interanual en julio y rebotó 1,7% frente a junio

Por Impulso

La actividad económica cayó 1,3% en julio frente al mismo mes del año anterior y desaceleró 1,7 puntos porcentuales (p.p.) la baja interanual de junio (-4%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En la medición mensual desestacionalizada, rebotó 1,7% frente a junio.

En los primeros siete meses del año, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el INDEC acumula una caída de 3,1%.

En lo que va del Gobierno de Javier Milei, entre diciembre y julio, solo en mayo el EMAE exhibió un alza interanual, mientras que en los demás meses las bajas oscilaron entre el pico de 8,3% en marzo y el 1,3% de julio.

Actividad económica: qué sectores subieron y cuáles bajaron

El estimador mensual de actividad económica releva 16 sectores de la economía, entre los que solo cinco subieron, pero ayudaron a que la economía recorte 1,7 p.p. la caída interanual.

Con relación a igual mes de 2023, cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en julio, entre los que se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+23,6% i.a) y Explotación de minas y canteras (+5,7% i.a), que a su vez, fueron las de mayor incidencia positiva en el estimador.

Por su parte, otros once sectores de actividad exhibieron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Construcción (-14,8% ia) y Pesca (-9,9% ia).

Los sectores que tuvieron mayor incidencia en el EMAE fueron: Construcción (-14,8% ia), Industria manufacturera (-5,6% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,3% ia), que en su conjunto le restan 2,1 p.p. a la variación interanual.



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman