La actividad industrial creció 2,7% en septiembre tras dos meses de caída

Por Impulso

Un total de 8 de 12 sectores que componen el índice mantuvieron subas respecto de 2019.

La actividad industrial en septiembre creció un 2,7% con respecto a agosto, tras dos meses de caída, y subió 12,3% interanual, recuperando el signo positivo y estabilizando el ritmo de crecimiento anual, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En este marco, los primeros nueve meses del año acumularon un aumento de 17,7% interanual y de 6,8% respecto de 2019, precisó el informe.

En el acumulado del año, 8 de 12 sectores que componen el índice mantuvieron subas respecto de 2019, principalmente aquellos de bienes durables y algunos de sus encadenamientos como Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Caucho y Plásticos, Tabaco y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Metalmecánica y Papel y cartón.

Todavía otros 4 sectores continúan por debajo del nivel pre pandemia: Edición e Impresión, Metales Básicos, Refinación de Petróleo y Productos textiles.

Télam

Tags: actividad industrial rubros septiembre Unión Industrial Argentina



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman