La AFIP ya otorgó más de 405.000 créditos a tasa cero por $47.000 millones

Por Impulso

Son préstamos para pequeños contribuyentes, que cuentan con seis meses de gracia y la devolución se realiza en 12 cuotas sin interés.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva otorgados más de 405.000 créditos para monotributistas a tasa cero, por un monto que supera los $47.000 millones, según consignó el organismo recaudador.

Se trata de préstamos para pequeños contribuyentes, cuyos beneficiarios cuentan con seis meses de gracia y la devolución se realiza en 12 cuotas sin interés.

Desde que la medida se puso en marcha a fines de agosto fueron otorgados ya más de 405.000 créditos, y de ese total “más de seis de cada diez fueron destinados a monotributistas de las categorías más bajas: A y B”.

El servicio web está habilitado hasta el día 31 de diciembre para pedir estos préstamos, y pueden finalizarse las gestiones ante las entidades bancarias elegidas para solicitarlo hasta el 20 de enero próximo.

El monto máximo a acceder de los Créditos a Tasa Cero depende de la categoría en que se encontraba registrado cada monotributista al 30 de junio. De esta manera, los montos máximos son de hasta $90.000 para la Categoría A; hasta $120.000 para la B; y el resto de las categorías hasta los $150.000.

El inicio del trámite se realiza en el sitio web de Afip, según se informó.

Tags: afip creditos a tasa cero monotributistas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman