La arquitectura planifica los nuevos espacios de trabajo

Por Impulso

Los especialistas del diseño modifican los espacios laborares tras los cambios de paradigmas que trajo aparejado el aislamiento social.

La pandemia dejó muchas enseñanzas, especialmente la de adaptarse a los cambios; por ejemplo, quedó comprobado que trabajar desde casa puede ser una modalidad complemente viable y beneficiosa para empresas y colaboradores, siempre que existan las condiciones adecuadas y las tecnologías necesarias.

Las primeras conclusiones respecto al año de teletrabajo en pandemia son más alentadoras de lo que se pensaba. En muchos mercados, los trabajadores y las compañías se comenzaron a plantear el trabajo remoto como una modalidad definitiva y permanente.

Se están creando nuevas tendencias habitacionales y de movilidad, ya que las personas, al no estar atadas a una rutina que las haga viajar hasta las oficinas todos los días, se están animando a vivir en otras áreas geográficas más alejadas de los centros productivos.

Sin dudas es un proceso muy nuevo y lento que, aunque aún no se pueda percibir, traerá cambios de hábitos impensables hace poco tiempo atrás.

Las oficinas, tal y como se conocen hoy, comienzan a perder la funcionalidad con la que fueron originalmente creadas. Ahora las personas trabajan más tiempo en sus casas que en las empresas, por lo tanto, éstas últimas pasaron a ser espacios más transitorios.

El contexto actual exige pensar en una rearquitectura de los espacios laborales y como menciona Enrique Dans, profesor de Innovación en la IE Business School, en un artículo de la Revista Forbes: “las oficinas del futuro no serán sitios en los que un trabajador, como tal se sienta a trabajar, porque esa idea de trabajar con un cierto nivel de concentración se llevará a cabo en casa”.

Entonces, las oficinas se convertirán en lugares de intercambio, de relación, de vínculos sociales. Uno podrá sentarse a trabajar un rato, pero sin apropiarse del espacio como antes, es decir, sin dejar las fotos de la familia, del perro, o elementos personales.

Las oficinas del futuro (no tan lejano) ofrecerán espacios para reuniones de todo tipo y formato, aulas para recibir o dar conferencias presenciales y a distancias, un ambiente especial para invitar a clientes, etc.

El momento de rediseñar las oficinas es ahora, cuando las personas aún están trabajando en sus casas o tienen todavía frescos los cambios que tuvieron que transitar o las condiciones en las que trabajaron durante el aislamiento.

Esto también les da la posibilidad a ellas de replantearse sus propios hábitos y encontrar maneras de seguir adaptándose a las nuevas formas de trabajo, ya sea reacondicionando su casa o incluso, mudándose a otras zonas de las ciudades.

Imágenes: Gentileza

Tags: espacios de trabajo home office Mercado inmobiliario oficinas pandemia teletrabajo



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman