La boom del año: Spotify se llenó de cumbia

Por Impulso

Las escuchas del género en el streamign mundial de música online llegan a 105 millones de horas en 2020.

La plataforma de streaming Spotify informó que en Argentina, sus usuarios llegaron a escuchar 105 millones de horas de cumbia en total en lo que va del año.

El número que informó la empresa sueca genera más impacto si se lo cuantifica en años: en suma, se trata de 11 mil años, indicó un comunicado de prensa.

“Uno de los datos más relevantes de consumo, es que uno de cada 6 argentinos escuchó al menos una canción de cumbia este año, lo que se refleja en un 17% del total de los usuarios del país”, señaló el texto.

En tanto que Buenos Aires lidera el top 5 de ciudades que más escucharon ese ritmo a través de Spotify, seguida por Córdoba, Rosario, La Plata y Neuquén.

Los datos de la plataforma se conocieron el mismo día que se presentó, en modo virtual, el proyecto que busca institucionalizar al 9 de noviembre como el Día Nacional de la Cumbia, en homenaje a los 65 años del primer show de Los Wawancó, banda pionera del género en el país.

La iniciativa cuenta con el aval de más de 80 artistas de agrupaciones y referentes de la escena tropical, entre los que aparecen Los Palmeras, Antonio Ríos, Lía Crucet, El Cuarteto Imperial, Amar Azul, Jambao, Grupo Sombras y Adrián y Los Dados Negros.

Las playlist más escuchadas son:

Esto es Cumbia, escuchando los éxitos de bandas como Damas Gratis o Amar Azul. También dan play a Dame Más Cumbia, Vamo Lo PibePibes Chorros y Yerba Brava, y para recordar viejos éxitos con Cumbia Santafesina y clásicos de Los PalmerasLeo Mattioli, o Los del Fuego.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina Cumbia musica Spotify streaming tecnología



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman