La Cámara Argentina de la Construcción ve con optimismo el futuro del sector

Por Impulso

Desde la entidad tienen mucha expectativa en la inversión pública que contemple el Presupuesto 2021, entre otras medidas dispuestas por el Gobierno.

En medio de la pandemia de coronavirus, son varias las medidas que desplegó el Gobierno nacional para controlar la crisis económica durante la emergencia sanitaria, y en este sentido, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, destacó estas medidas y se mostró muy optimista respecto al futuro.

“Tenemos mucha expectativa en el Presupuesto 2021 donde veremos cuál es la inversión pública que el Estado nacional va a generar para el sector; necesitamos poner de pie la economía del país y la construcción para eso es uno de los puntales”, declaró Szczech.

Y aseguró “la idea es que demos vuelta una página de desinversión que hemos venido teniendo, y generemos inversión pública por lo menos a nivel nacional, porque las provincias están complicadas”.

Del mismo modo, el directivo precisó que en los últimos 20 años de inversión pública en el país, 2014 fue el mejor año y después fue decreciendo hasta que en 2019 se registró la menor inversión en todos esos años.

De esta manera, cargó contra el Gobierno anterior y adelantó que se presentó una propuesta que demandará una gran inversión por parte del Estado.

“Hicimos una propuesta al Gobierno en la que el Ministerio de Obra Pública debería invertir en un año y medio 480.000 millones de pesos para igualar 2014, y se ha anunciado que va a ser de 435 mil millones de pesos, lo cual está muy cerca de los mejores guarismos de los últimos 20 años”, señaló.

Asimismo, calificó como “una noticia muy importante para el sector» el anunció de Precios Cuidados para la construcción”.

Imágenes: Gentileza

Tags: Cámara Argentina de la Construcción construcción Gobierno obra pública Presupuesto 2021



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman