Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, quien reafirmó que la reforma del 94 “constituyó una bisagra en la historia de nuestras instituciones, porque se pudo demostrar que era posible modificar nuestra ley fundamental por el consenso de las mayorías de las fuerzas políticas”. Y, agregó que “configuró un ejemplo de lo que se pudo lograr mediante el diálogo dentro del marco de la democracia”.
En tanto, Menem contó dos recuerdos vividos en esa época. Una, la Constitución que le regaló Eduardo, su padre, firmada y autografiada, la cual dice: “ojalá puedan estudiarla bien, profundizar el trabajo que se hizo, promover y difundir la gran labor que hicieron todos los constituyentes, que más allá de estar de acuerdo en alguna, o en todas las partes, en ese momento, terminaron por unanimidad de dar a luz esa Constitución”.
Y, por otro lado, el recuerdo de haberlo visto a su padre redactar de puño y letra la cláusula transitoria número uno, donde se declara que los derechos de Malvinas son inalienables e imprescriptibles por parte de la Argentina en el reclamo por las Islas, la que tuvo que estudiar y que hoy continúa siendo “letra viva por los siglos de los siglos en nuestra Constitución”.
En primer lugar, Eduardo Menem, quien fue presidente de la Convención Constituyente e integrante de las Comisiones Redactora y de Coincidencias Básicas de la reforma de la Constitución de 1994, sostuvo que “la reforma fue única en la historia”, ya que “se logró por consenso, aprobada por unanimidad y jurada por todos los convencionales”.
De esa manera, recordó “aquella histórica jornada del 24 de agosto de 1994 en el Palacio San José, de Urquiza”. “La reforma del ´94 significó un quiebre de esa especie de maleficio en nuestra historia constitucional. Fue como un exorcismo para derrotar ese maleficio”, explicó Menem, al asegurar: “No podíamos sancionar una reforma dentro del marco de la democracia y con la participación pluralista de todas las fuerzas políticas”
Además, el ex mandatario delineó cómo fue el camino hasta llegar a la Reforma, y valoró “el trabajo extraordinario que hicieron los convencionales”. “Para poner en valor esta reforma, tenemos que decir de dónde venimos”.
“Tenemos una historia constitucional muy complicada”, puntualizó, al tiempo que añadió: “Las normas fundamentales de la reforma estaban reunidas en el núcleo de coincidencias básicas y eran normas tendientes a mantener el equilibrio de todos los Poderes del Estado”.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, destacó “la importancia del consenso previo a una reforma constitucional”. “En la convención, y a 30 años de sancionada la reforma, no tengo la menor duda de que lo mejor que le puede pasar a un proceso de reforma es venir precedido por un acuerdo político lo más amplio posible”, ponderó.
Entre otras cuestiones, el titular de la Corte Suprema dijo que “el verdadero valor de la reforma del 94 fue el consenso y la transversalidad”, como así también celebró “el espíritu de amistad cívica y camaradería”, donde elogió, además, que “había un compromiso con las ideas”.
Aquello, para Rosatti “fue el último gran acto de la política con mayúsculas en la argentina”. “Porque grieta hubo antes y después, sin embargo, pudimos poner entre paréntesis en esos tres meses la grieta y tomar conciencia de que la obra que íbamos a hacer, perfectible, buena o mala, era una obra destinada a perdurar por varias generaciones”, afirmó.
Luego, el licenciado Jesús Rodríguez, economista y político argentino, integrante de la UCR, diputado nacional mandato cumplido por la Ciudad de Buenos Aires en cuatro mandatos y que fue electo para integrar la Convención Nacional Constituyente de 1994, al hacer uso de la palabra hizo un breve repaso en relación a los antecedentes de naturaleza política de dicha reforma constitucional. “Error grave señalar que la Constitución del 94 es el resultado de los intereses particulares y personales de dos personas”, justificó.
Al respecto, remarcó que “una Constitución aprobada sin los dos tercios de la Cámara de Diputados de los presentes, como la Constitución establecía, o forzada por una consulta popular, hubiera llevado a la argentina a un riesgo de convivencia pacífica afectada seriamente en la vida social”. Para concluir, Rodríguez sintetizó que la reforma del 94 fue un “ejemplo de amistad cívica y de civilidad política. Una Asamblea que recogía la diversidad social, ideológica, cultural, política y regional de la Argentina”.
En tanto, Augusto Alasino, quien fue vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, presidente del bloque justicialista y Convencional Nacional Constituyente 1994, consideró que “esta Constitución es anti discriminatoria”. “El resultado se ve a la vista: el matrimonio igualitario, la igualdad de mujeres y varones, las políticas de género, y la protección de los chicos”, enumeró.
Además, a modo de reflexión, recordó unas palabras del ex presidente de la Nación, Raúl Alfonsín: “Señores constituyentes este es un triunfo de la política; la política en grande, la que hicimos por consenso”.