La Canasta Básica Alimentaria aumentó nuevamente en mayo

Por Impulso

Durante los primeros cinco meses del año se registraron incrementos en el costo de los insumos para cubrir las necesidades de consumo prioritario.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad de Rosario experimentó un aumento del 0,9 por ciento en el mes de mayo, en comparación con las cifras de abril. En lo que va de 2020, el índice que solo incluye la compra de alimentos registró subas en enero, febrero, marzo, abril y mayo.

En tanto, en el quinto mes del año el costo de la CBA, estimado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ascendió a los 5.307 pesos. En efecto, una familia integrada por dos adultos y dos menores necesitó 20.218 pesos para cubrir sus gastos básicos de alimentación.

Además, el gasto para un grupo familiar compuesto por dos adultos y un menor llegó a los 11.091 pesos, mientras que el valor de la CBA para una familia conformada un adulto y tres menores alcanzó los 15.654 pesos.

EL PODER ADQUISITIVO EN MAYO

En relación al poder de compra según ingresos, se desprende del informe de la UNR que una persona que percibe la Jubilación Mínima (15.891 pesos) tuvo dinero suficiente como para cubrir el costo de tres CBA.

Por otro lado, con una Pensión Universal para Adultos Mayores (12.713 pesos) se pudo costear en mayo el valor de 2,4 CBA. A su vez, un Salario Mínimo, Vital y Móvil (16.875) cubrió el costo de 3,2 canastas básicas alimentarias.

Por su parte, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (2.482 pesos) no percibieron el dinero suficiente como para adquirir una CBA, puesto que con esa suma solo alcanzó para cubrir la mitad del costo total.



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman