La Comisión Nacional de Valores aprobó el Programa de Creadores de Mercado

Por Impulso

La idea de la reglamentación es mejorar las condiciones de liquidez y profundidad del mercado secundario de activos de deuda pública.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la nueva reglamentación del Programa de Creadores de Mercado impulsado por la Secretaría de Finanzas, que tiene por objetivo mejorar las condiciones de liquidez y profundidad del mercado secundario de activos de deuda pública.

Los market makers o creadores de mercado son entidades (típicamente bancos o Agentes de Liquidación y Compensación -AlyCs-) que tienen la responsabilidad de mantener ofertas de compra y venta de los activos para que los inversores siempre puedan operar de forma inmediata y sin riesgo de liquidez.

Esta aprobación es particularmente importante para mercados donde algunas especies tienen una negociación acotada y la dificultad para liquidar un activo o tomar posiciones relevantes, que puede disminuir el interés de los inversores.

Los participantes del programa tendrán la función principal de proveer cotizaciones en el segmento de prioridad precio-tiempo para la especie en las que se haya registrado, estableciendo obligaciones a cumplimentar tales como realizar ofertas de compras y ventas en un mínimo de tres horas diarias, mantener un spread máximo conforme lo que establezca MAE para cada una, montos mínimos de negociación diaria y plazo mínimo de permanencia de las ofertas en pantalla.

La nueva reglamentación pone de manifiesto el trabajo conjunto de la CNV y la industria para fomentar desarrollo del mercado de capitales local y colaborar con la agenda de financiamiento del sector público.

Télam

Tags: comisión nacional de valores liquidez profundidad Programa de Creadores de Mercado



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman