La construcción de estadios como nuevos centros culturales

Por Impulso

En las antiguas sociedades las catedrales eran la referencia arquitectónica, luego pasaron a ser los museos y hoy ese lugar lo ocupan los campos deportivos.

Los centros deportivos, culturales y sociales, ya se imponen en gran parte del mundo y desde hace años esta tendencia en la construcción de complejos deportivos empezó a mutar en Sudamérica y la Argentina.

La realización del Mundial de Brasil 2014 expuso al continente una nueva forma de construcción para lo que antes se conocían como canchas; hoy, los clubes y gobiernos tomaron esa tendencia que llegó desde Europa y Oceanía.

En Argentina, el club Estudiantes de La Plata innovó en la construcción de su estadio y allí no solo funciona la cancha sino también oficinas comerciales, un restaurant, un micro estadio para diferentes disciplinas, piletas y se conecta a la ciudad mediante un centro gastronómico y un pulmón de estacionamiento y deportivo.

Otros clubes buscan modernizar sus estructuras y que sirvan para diferentes eventos; River, Boca y Racing están en ese camino.

Enrique Lombardi, ex presidente de Estudiantes y arquitecto que realizó los proyectos de los estadios de UNO, Libertadores de América y el Único de Santiago explicó los cambios en la nueva era de construcción de estos centros deportivos.

“Yo ahora estoy sobre el proyecto de dos estadios y uno va completamente techado, sería el primero con el campo de juego techado; eso es muy caro porque vienen del exterior pero para climas rigurosos es una opción que permite que ningún evento se suspenda”, explicó Lombardi.

Y agregó que “hoy los estadios en el mundo tienen museos, el desarrollo no es solo de un estadio sino es un centro integral cultural, deportivo, social y de entretenimiento donde adentro se puede jugar un partido de fútbol o rugby; hoy se impone el modelo sustentable en la construcción y es el nuevo desafío que tienen los estadios en Argentina”.

En Argentina los clubes buscan renovar sus estructuras y es por eso que Lombardi sostiene que “es el camino que emprendieron River, Boca y Racing, clubes que buscan aggionarse a los nuevos tiempos”.

“El concepto cancha dejó de existir, ya que antes era importante el campo de juego y después se veía cómo hacían las tribunas, hasta completar una cancha que se usaban cada quince días”, sostuvo.

“Hoy los estadios tienen una función social y urbanística, no se discute si un estadio es urbano, la mayoría son sustentables y urbanos”, manifestó el arquitecto.

“Los museos más visitados en el mundo son los museos deportivos y no los culturales, hoy esos museos son interactivos desde el punto de vista educativos”, detalló Enrique Lombardi al contar como los estadios y los museos se fusionaron para cambiar una era.

Y concluyó diciendo que “antes los museos eran de cosas congeladas en el tiempo, hoy son dinámicos y regeneran continuamente la cuestión de la historia; se van incorporando nuevas cuestiones y nosotros en nuestro estudio estamos en pleno análisis de estos modelos y analizando las neuroarquitecturas”.

Imágenes: Gentileza

Tags: centros deportivos construcción espacios culturales estadios Sustentabilidad urbanismo



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman