La construcción en seco se afianza como una solución sostenible

Por Impulso

Las familias están eligiendo cada vez más este sistema de edificación y remodelación por el ahorro, tanto en tiempo de obra y como en costos.

Según las Estadísticas de Productos Industriales del Indec, en 2020 el consumo de placas de yeso aumentó 17% respecto al año anterior y se registraron cerca de 4,3 millones de metros cuadrados. Esta tendencia es un espejo de lo que sucede en el mundo ya que la consultora norteamericana Frost & Sullivan, estimó que para 2025 se espera que el crecimiento de la construcción en seco represente unos USD 215.000 millones.

Además, este tipo de construcción es una solución sostenible por el uso de materiales más eficientes energéticamente y con menor impacto ambiental. También por la optimización de recursos, ya que se puede producir en fábrica y luego se arma en el lugar, lo cual ahorra hasta 60% de tiempo de montaje respecto al formato húmedo o con ladrillo.

Francisco Pedrazzi, vicepresidente del Instituto de la Construcción en Seco, INCOSE, manifestó que “en la Argentina predomina aun la construcción húmeda, pero desde hace algunos años existe una inclinación ascendente por los sistemas limpios. Pasar de un muro de ladrillo a otro con estructuras de acero galvanizado y aislaciones termoacústicas brinda innumerables ventajas. Si bien existen varios sistemas, el steel framing se consolida como el preferido, por su durabilidad, estabilidad dimensional y resistencia a las cargas”.

Si a todo esto se le suman las condiciones propias de la pandemia, que acentuaron la permanencia en los hogares y la necesidad de adecuar los espacios para distintas actividades, la construcción en seco se posiciona favorablemente en el país.

La tendencia a desempeñar las tareas habituales en entornos menos congestionados disparó la construcción y refacción de viviendas en barrios cerrados, semiabiertos, countries y zonas periféricas, donde el verde es más protagonista.

Otras de las motivaciones que están impulsando este lado “C”, están asociadas al teletrabajo y a las clases escolares o universitarias desde casa. Estas nuevas dinámicas brindan oportunidades en un público que necesita construir o reacondicionar su oficina en el hogar, o agregar un espacio para que los hijos/as puedan estudiar cómodamente.

Si bien el sistema de construcción en seco ya está consolidado en la región patagónica por sus excelentes prestaciones en cuanto al ahorro energético y la disponibilidad de materiales, el aislamiento y la “no tan nueva normalidad” están demostrando que es una tendencia que se está expandiendo por todo el territorio nacional.

Imágenes: Gentileza

Tags: arquitectura construcción construcción en seco construcción sostenible materiales sostenibles Mercado inmobiliario



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman