La Corte Suprema de EEUU habilitó al gobierno a negar la residencia a inmigrantes ilegales

Por Impulso

El Poder Ejecutivo tenía un cierto margen para autorizar la concesión de residencia permanente, pero la sentencia cierra esta vía, por lo que la del Congreso es la única fórmula posible para obtenerla.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos emitió un fallo que habilita al gobierno a negar la residencia permanente a los extranjeros bajo un programa de protección temporal contra la deportación y que hayan ingresado al país ilegalmente.

El fallo, que fue unánime, supone un revés para los inmigrantes amparados por una protección específica al menos hasta que se tramite en el Congreso, una vía legal para la concesión de la residencia permanente, tal como prometió el presidente Joe Biden.

Hasta ahora, el Poder Ejecutivo tenía un cierto margen para autorizar la concesión de residencia permanente, pero la sentencia cierra esta vía, por lo que la del Congreso es la única fórmula posible para obtenerla.

El caso remite a la situación de José Sánchez y Sonia Gonzales, una pareja de salvadoreños que entraron ilegalmente en Estados Unidos a fines de la década de los 90 tras una serie de terremotos en su país y que tienen cuatro hijos, reseñó la agencia de noticias Europa Press.

El más pequeño nació en Estados Unidos y tiene la ciudadanía. Ambos tienen concedido el estatus de protección temporal que ampara a víctimas de conflictos armados y desastres naturales, y en 2014 solicitaron la residencia permanente, pero las autoridades lo rechazaron basándose en que entraron al país en forma irregular.

Se estima que unos 400.000 extranjeros con estatus de protección temporal viven en Estados Unidos, de los cuales 85.000 consiguieron la residencia permanente.

Télam

Tags: corte suprema Estados Unidos inmigrantes ilegales residencia



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman