La demanda eléctrica registró una baja interanual en agosto

Por Impulso

El consumo residencial creció en el mes, mientras que las actividades comerciales e industriales experimentaron una disminución.

La demanda de energía eléctrica cayó 6,4% en agosto, frente a doce meses atrás, “en plena cuarentena” y con “temperaturas superiores a las del año pasado”, mientras el descenso mensual (frente a julio) fue de 11,9%, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

El consumo de Capital Federal y el conurbano bonaerense mostró importantes bajas, tanto en Edesur (-7,1% interanual) como en Edenor (-6%).

En el resto del país, en tanto, se registró un retroceso general, de -5,9%, según datos provisorios de Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

El análisis de Fundelec destacó que hubo el mes pasado una “importante caída” en el consumo industrial y comercial, que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño como ocurrió en meses anteriores.

Agosto representó la tercera caída del año, luego de las subas en junio (0,9%) y julio (1,2%), y con la nueva baja el consumo eléctrico acumula una desmejora de -1,2% en los primeros ocho meses del año.

Aunque existe un aumento de la demanda residencial, aún está impactando la coyuntura de la cuarentena y la menor actividad comercial e industrial, lo cual “se demuestra en la reducción del consumo en esos sectores de la actividad económica”, explicó Fundelec.

Según datos de Cammesa, en la comparación interanual la demanda residencial creció en agosto un 2,9%, la comercial cayó 11,5%, mientras que la industrial descendió 11,7%.

De este modo el 49% del consumo total del mes pasado (5.354,6 GWh) obedeció a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 26% (2.702,1 GWh) y el industrial 25% (2.668,7 Gwh).

La curiosa coyuntura hizo que la máxima demanda de potencia de este mes (agosto de 2020) quedara a menos de 4.000 Mw del récord histórico, destacó Fundelec.

En cuanto al consumo regional, hubo descensos en 21 provincias o distribuidoras, mientras que en 6 distritos o empresas se observaron aumentos.

DISMINUCIÓN Y SUBA POR PROVINCIA

Las mayores caídas interanuales de la demanda eléctrica las experimentaron: Chubut (-32%); Corrientes (-9%); Santa Fe (-8%); Río Negro y Córdoba (-6% cada una); Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Entre Ríos y Neuquén (-5% en cada caso).

También bajó el consumo de electricidad en Salta, Mendoza, La Pampa y Edelap (-4%); Chaco, Santa Cruz y La Rioja (-2%); EDEA (-1%), y San Juan (-0,1%), entre otros.

Las subas se registraron en Misiones (13%), Catamarca (7%), Formosa (6%), EDES (2%), San Luis (0,4%) y EDEN (0,4%), concluyó el informe de Fundelec.

Télam

Tags: baja comercial consumo demanda disminicion electrica electricidad incremento industrial provincias residencial



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman