La devaluación no reemplaza el ordenamiento del Estado

Por Leonardo Piazza

La inflación disminuye de la mano de una fuerte apreciación cambiaria. La “inflación en dólares” reaviva el debate en torno al nivel del tipo de cambio. La devaluación no es la solución sino una mera compensación por las malas políticas. Por eso, más importante que el ritmo de devaluación, es el ritmo en el ordenamiento del Estado.

A finales del año pasado, los medios de comunicación mostraban el ingreso de extranjeros a la Argentina para hacer compras en supermercados, cargar nafta y disfrutar de la buena gastronomía local.Incluso se registró una bonanza en las ciudades adyacentes a los países de frontera. Actualmente se insinúan movimientos en contrario. Argentinos que van al exterior y compran bienes, particularmente indumentaria y electrónica.

Junto con esta reversión se viene instalando entre los economistas la discusión en torno al nivel del tipo de cambio. Mientras la visión oficial mira con beneplácito que el dólar paralelo tienda a cerrar su brecha con el dólar oficial y baje la tasa de inflación, otras voces alertan de que el ritmo de devaluación diaria (crawling peg, en la jerga) que el Banco Central le imprime al dólar oficial debería acelerarse para que vaya más en sintonía con la inflación. La preocupación que esgrimen los críticos es que, si se sigue profundizando el atraso del dólar oficial, habrá que apelar a una mega devaluación que reavivará la inflación.

La pregunta que cabe hacerse es cuál fue la tendencia de la tasa de inflación mensual y el dólar ajustado por inflación desde que asumió el actual gobierno. Según información oficial se observa que:

  • En diciembre la tasa de inflación mensual fue de 26% y en abril se espera que sea 10%.
  • En diciembre el dólar oficial era de $1.325 a precios actuales y en abril es de $870.
  • En diciembre el dólar paralelo era de $1.987 a precios actuales y en abril es de $1.000.

Tipo de cambio real a precios actuales y tasa de inflación

Fuente: IDESA en base a datos de INDEC

Estos datos muestran que el dólar oficial cayó en términos reales 35% y el paralelo 50%. La inflación está bajando de la mano de una fuerte apreciación cambiaria asociada a decisiones que viene tomando el gobierno. Por un lado, el Banco Central aplica una tasa de devaluación diaria del dólar oficial por debajo de la inflación. Por el otro, mantiene el amplio y complejo entramado de normas que comprende el “cepo” cambiario que impide o limita el acceso de las empresas y las familias tanto a comprar dólares oficiales como a comprar dólares en el mercado paralelo formal (CLL o MEP).

La encrucijada está planteada. Mantener contenido el precio del dólar contribuye a bajar la inflación. Pero, para lograrlo, hay que reprimir el acceso a dólares lo cual implica reprimir la actividad económica. Para que la actividad económica se reactive se necesita reactivar las importaciones de bienes y servicios y permitir la movilidad de capitales desde y hacia el extranjero para que se revitalice la inversión. La cuestión es que eliminar el “cepo” cambiario genera incertidumbre en torno a lo que pueda pasar con el precio del dólar y cómo esto puede impactar en la inflación. El dilema parece sin solución: si se flexibiliza la política cambiaria se pone en riesgo la baja de la inflación; si se mantienen los controles cambiarios se pone en riesgo la reactivación.

Para salir del dilema hay que pensar menos en el mercado cambiario y más en las transformaciones estructurales que el gobierno viene anunciando y que, por ahora, no encuentra la forma de instrumentarlas. Con el tipo de cambio actual, la competitividad de la producción argentina sería mucho más alta si se racionaliza el sistema tributario en base a la unificación de impuestos, la modernización de las instituciones laborales, el ordenamiento del sistema previsional y la sustitución de la coparticipación por un mecanismo que induzca a las provincias a mejorar la administración de los fondos públicos. Dicho de otra manera, la solución no pasa por acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial sino por acelerar la implementación del Pacto de Mayo para que a través de aumentos en la productividad se incremente la competitividad de la economía argentina.

Las devaluaciones en la Argentina se han usado para compensar las consecuencias de las malas políticas públicas más que para resolver problemas. Por eso, la prioridad es revertir las malas políticas públicas. En esto, el gobierno viene mostrando gran capacidad para plantear transformaciones ambiciosas, pero baja capacidad para llevarlas a la práctica.

Fuente: IDESA.org

Tags: dolar oficial dolar paralelo inflación politica cambiaria tipo de cambio



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman