La economía volvió a caer en junio: se contrajo casi 4% anual tras el tibio rebote de mayo

Por Impulso

Según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicados este miércoles por el INDEC, la economia retrocedió 3,9% respecto de junio de 2023, cuando en mayo habia mostrado una mejora del 1,9% versus mismo mes del año pasado.

La actividad económica cortó en junio el proceso de recuperación que parecia haber iniciado en mayo al registrar una contracción tanto en términos mensuales como interanuales. Las pobres performances de la industria manufacturera, el comercio y la construcción explicaron el grueso de la caída.

La industria y el comercio fueron los dos sectores que mas incidieron en esta baja. En el primer caso, el derrumbe anual de su produccion se aceleró desde el 14,2% al 20,4%, mientras que en el segundo caso el pasaje fue del 11,4% al 18,6%.

Detrás de esos dos rubros se ubicó la construcción, con una reducción de su actividad del 23,6%. En mayo la merma había sido del 22,1%.

En el otro extremo, los tres sectores que más lograron amortiguar la caida promedio del la economia fueron el agro (+82,4%), minería e hidrocarburos (+4,6%) y la pesca (+34,8%).

Excluyendo al agro, que muestra grandes tasas de crecimiento debido a que en 2023 hubo una profunda sequía, la economía se contrajo 8,8% interanual en junio.

Tres trimestres seguidos de recesión: no hay rebote en “V”

Asimismo, respecto de mayo la caída de la actividad económica fue del 0,3%, Vale recordar que en mayo la serie desestacionalizada del EMAE había arrojado su primera mejora mensual desde octubre de 2023.

Con estas variaciones, en el acumulado del primer semestre el indicador que funciona como proxy de la evolucion del Producto Bruto Interno (PBI) registró una baja del 3,2% y del 6,6% si se excluye al agro de la ecuacion.

Mientras tanto, el nivel promedio de actividad del segundo trimestre se ubicó 1,7% abajo respecto del primero. Se trató así del tercer trimestre consecutivo con números en rojo.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman