La empresa Flotek vendió en Santa Fe el *primer bungalow flotante*: se instalará en un barrio cerrado de Funes

Por Impulso

La firma desarrolladora plantea que es posible un cambio de paradigma en la construcción en la región

La empresa santafesina Flotek comercializó el primer bungalow flotante en la ciudad, que fue desarrollado a partir del proyecto de construcción de viviendas que aseguran la sustentabilidad bioclimática.

La unidad residencial fue comprada por un inversor que la colocará en una zona cercana a un barrio privado de la localidad de Funes, en el Gran Rosario, y funcionará como estudio para el desarrollo de la actividad profesional. Se trata de una zona geográfica que sufre anegamientos cuando las lluvias son muy intensas y de esta manera la unidad cumplirá con su función de “casa flotante”.

La construcción fue planteada tipo estudio profesional y está desarrollada sobre una base de 37 metros cuadrados, con 30 cubiertos y de uso interno, más otros 30 metros cuadrados de terraza, de los cuales 20 son para un deck recreativo y los 10 restantes para la colocación de los equipos de calefacción de agua solar y los paneles fotovoltaicos.

La base de la casa es una estructura de hormigón con compartimientos estancos de polietileno expandido de alta densidad, que garantizan que todo el proyecto tenga la capacidad de flotar si se encuentra rodeado de agua.

En contacto con IMPULSO, el arquitecto Jorge Rico, titular de Flotek, destacó que “es una nueva manera de pensar la construcción de viviendas en zonas como esta, donde hay un gran sistema hídrico que genera inundaciones eventualmente”. Además agregó: “estas viviendas son muy útiles cuando se necesita trabajar en las islas, ya que ofrecen todo el confort necesario y puede ser movilizado con dos lanchas de poco porte”.

La intención es replicar el proyecto y ser una alternativa de mercado para zonas factibles de anegamiento, islas o lugares cercanos al cauce de algún río.

Imágenes: Cortesía Flotek



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman