La fintech cripto argentina Lemon Cash en pleno auge

Por Impulso

Superó el millón de usuarios y es una de las aplicaciones más descargadas en el país. Entre sus nuevos usuarios, más del 35% son menores de 25 años.

Lemon Cash, la billetera virtual de la fintech argentina de criptomonedas Lemon, superó el millón de usuarios y se convirtió en una de las aplicaciones para celulares más descargada de su rubro en el país, a menos de dos años de su lanzamiento oficial, informó hoy la compañía.

En este sentido, el lanzamiento en noviembre de 2021 de una tarjeta Visa vinculada a la aplicación con la posibilidad de pagar en pesos o criptomonedas y la promoción de un reintegro del 2% de las compras en Bitcoin, potenció la adopción de la plataforma y creció más de un 700%, al pasar de 120.000 usuarios en ese momento a más de un millón en los últimos días.

Según datos reportados por la empresa, la adquisición de nuevos usuarios alcanzó picos de más de 25.000 nuevas cuentas creadas en un solo día.

“Desde el primer día enfocamos Lemon a la construcción de una comunidad. Nuestra propuesta de valor es acercar las criptomonedas al mundo de nuestros usuarios: por eso les damos la posibilidad de usarlas para pagar sus eventos musicales y experiencias favoritas, y también que sean parte de la conversación de todos los días con los streamers a los que siguen o generando contenidos virales”, comentó Franco Bianchi, CMO de Lemon.

Entre sus nuevos usuarios, más del 35% son menores de 25 años, lo que demuestra un fuerte interés de los más jóvenes por sumarse al mundo de las finanzas descentralizadas y a relacionarse con su dinero a través de la tecnología blockchain y de la nueva economía digital.

“Una de las claves para la construcción de una comunidad es permitir que sus miembros reciban el propio valor que generan. El cashback es un incentivo a los usuarios por las compras que realizan y también una forma de expandir Bitcoin por todos los rincones del país”, agregó Franco Bianchi.

En ese sentido, a seis meses del lanzamiento de la tarjeta, la empresa informó haber devuelto más de 200 millones de pesos en Bitcoin a sus usuarios como cashback, el equivalente a unos 25 Bitcoins.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli y Borja Martel Seward, la startup argentina inició operaciones recientemente en Brasil, busca desembarcar en Perú y cuenta en la actualidad con más de 250 trabajadores en la región, donde proyecta llegar a más de 700 para fin de año.

En la actualidad, 12 de cada 100 adultos argentinos compraron criptomonedas, el doble que el promedio de otros países de América Latina como México, Perú o Brasil, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI) en base a 400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de estos países en septiembre de 2021.

El nivel de adopción de criptomonedas en la Argentina cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que en Estados Unidos era del 16% de la población a finales de 2021 -según datos del Pew Research Center- y que hace apenas unos años la tecnología blockchain y las criptomonedas era completamente desconocida por la mayoría de la población mundial.

En la Argentina, actualmente hay una decena de exchanges (plataformas) de criptomonedas como ArgenBTC, Belo, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let’s Bit, Ripio y Satoshi Tango, entre otros, a través de las cuales se puede comprar Bitcoin o Ether -las dos principales criptos del mercado-, tokens de menor volumen como Cardano, Solana o Matic, o bien criptomonedas estables (stablecoins) como USDT, USDC, DAI u otras que siguen 1 a 1 el valor del dólar.

Se trata de plataformas que no existían antes de 2018 y que, en pocos años, se alzaron con millones de descargas en sus aplicaciones y de nuevos usuarios, fundamentalmente después de 2020.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina Criptomonedas economía economía fintech Lemon Cash



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman