La importancia de la construcción sustentable para mejorar la calidad de vida

Por Impulso

Desarrolladores, arquitectos y propietarios tienden cada vez más a apoyarse en disciplinas que garanticen la optimización de los proyectos en cuanto al consumo energético.

La arquitectura y la construcción experimentaron importantes desafíos durante los últimos años, sobre todo en la necesidad de materializarse de una manera sustentable; pero para poder lograrlo es indispensable la optimización en el consumo de energía desde el mismo momento de concepción de las ideas.

Debido a que vivimos y nos desarrollamos en edificaciones que requieren energía para toda actividad humana, es necesario saber que cerca del 70% del consumo de energía en un edificio se destina a climatización y agua caliente sanitaria.

Por eso, la clave está en la concepción del diseño, la distribución y orientación de sus ambientes, la aislación de la envolvente y el aprovechamiento de recursos naturales, desde ventilación e iluminación natural a energía solar, por nombrar algunos.

El equilibrio de la arquitectura se basa en tres pilares que son el diseño, la ingeniería civil y la ingeniería de energía; en este último, la eficiencia energética aplicada a la arquitectura conforma e incorpora ese pilar al trabajo diario para una arquitectura realmente sustentable.

Existe una técnica llamada Simulación Energética Edilicia, que consiste en modelar el edificio, vivienda o conjunto de viviendas en 3D, para alimentarlo luego con información que hace a su desempeño energético, como la climatología del lugar, las instalaciones, la población del edificio, horarios de uso, etc.

Esto permite estudiar el consumo de energía en forma dinámica, identificar oportunidades de ahorro y analizar el impacto económico-financiero de las decisiones que se tomen en un proyecto, sea nuevo o una remodelación.

Este tipo de análisis implican un alto valor agregado para las viviendas ya que las hace previsibles no solo en cuanto a consumo de energía sino también en calidad de vida, lo que incrementa su valor de mercado.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman