La industria creció 6% en abril en comparación con el mismo mes de 2019

Por Impulso

La actividad experimentó un incremento interanual pero bajó a nivel mensual, a raíz del impacto de la segunda ola de Covid-19.

La actividad productiva, medida en base al consumo de energía, creció en abril último 6% respecto del mismo mes de 2019, cuando no había pandemia, no obstante lo cual mostró una baja en comparación con marzo de este año, como consecuencia del impacto de la segunda ola de coronavirus.

Así se desprende del último informe de Panorama Productivo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El mismo indicó que en abril el índice adelantado de actividad industrial, que toma como insumo el consumo de energía de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), se contrajo 2,9% mensual desestacionalizado respecto de marzo.

De todos modos, se ubicó 6% por encima de abril de 2019 y 58,6% por encima de abril de 2020, que coincidió con el peor momento económico de la pandemia.

Más allá de la baja mensual de abril, 11 de 16 sectores industriales consumieron más energía que en el promedio de 2019, en la medición desestacionalizada.

Las caídas mensuales contra marzo reportadas por 13 de 16 sectores fueron relativamente moderadas dada la magnitud del rebrote de coronavirus, al ubicarse en bajas de 3,1% en promedio en esos 13 sectores, con la más profunda en la industria automotriz, del 9,3%.

Télam

Tags: abril crecio industria marzo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman