La industria gamer genera grandes ganancias en el mundo

Por Impulso

Estiman que el sector de los videojuegos provocan US$ 203.000 millones a nivel global en 2022. Según DFC Intelligence, casi 40% de la población mundial juega a los videogames.

Los videojuegos generarían ganancias por US$ 203.000 millones a nivel global durante 2022, según la consultora global de analíticas del mercado gaming Newzoo, impulsadas por el crecimiento del público gamer.

Según un informe de DFC Intelligence, casi 40% de la población mundial juega a los videojuegos, lo que representa unas 3.100 millones de personas participando del escenario gamer.

Para Newzoo, el récord alcanzado durante la primera ola de la pandemia en 2020 podría ser superado este año, calculan unos 3.090 millones de jugadores en todo el mundo.

Con relación a Latam, los analistas hablan de un crecimiento anual del 10% en cantidad de jugadores al finalizar el 2022, lo que se traduce en US$ 8.900 millones de inversión total por parte de los consumidores gamer de la región.

De acuerdo con el reporte de Newzoo, en el segmento esports se espera un incremento en ganancias de casi US$ 1.380 millones para este año a nivel mundial.

La mayoría de las inversiones que llegan al mundo esports están relacionadas con contratos de sponsors con equipos, torneos y transmisiones en vivo.

“Un equipo esports al igual que cualquier club de fútbol tradicional, necesita del apoyo y financiamiento económico para crecer en estructura y poder abrir el juego a otros verticales de negocio”, explicó Esteban Abeledo, director general de Furious Gaming.

La industria de los juegos móviles está en constante evolución, al igual que los jugadores, quienes modificaron sus hábitos de consumo durante los últimos años.

Si bien los consumidores de juegos utilizan múltiples plataformas -consola, PC y dispositivos móviles-, la plataforma que sigue dominando la industria de los videojuegos es el mobile.

Los especialistas aseguran que el mobile gaming se expandirá durante el año representando 45% del segmento del negocio; seguido por el de experiencias de consolas con 29%; y luego los juegos de PC y descargas digitales con 19%.

Por su parte, aunque las regiones más importantes del planeta -Europa, China, Norte América, Corea del Sur y Japón- siguen dominando los deportes electrónicos, se espera un crecimiento exponencial de esports en mobile en Latinoamérica, Medio Oriente, el Sureste Asiático y la India.

Según una investigación sobre el consumo gamer en Latam, realizada por Cisneros Interactive junto a Justmob, más de 50% de los gamers argentinos juegan con una frecuencia diaria, y 70% por lo menos tres veces al día.

En esa línea, el informe también permite observar que los anuncios se transformaron en parte fundamental de la experiencia de los juegos: 86% de los gamers argentinos acepta con agrado la aparición de los anuncios durante las partidas y 57% asegura concretar compras incentivados por las publicidades.

“Los gamers son la segunda audiencia digital más grande después de las de redes sociales”, comenta Francisco Robin, COO y socio de Furious Gaming.

Algo similar ocurre con los torneos esports: Los streams crecieron 258% durante 2021 respecto al 2020 debido, principalmente, a la participación del público latinoamericano.

El idioma español se posicionó como el tercero con más espectadores detras del inglés y el coreano.

Un informe de Newzoo señala que, con 11%, América Latina es la tercera región que más creció en la industria de los videojuegos en los últimos tres años.

Fuente: Télam



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman