La inflación mayorista se desaceleró al 2% en septiembre

Por Impulso

La inflación mayorista se desaceleró al 2% en septiembre, su nivel más alto desde mayo de 2020. La baja estuvo impulsada en parte por la reducción en el Impuesto PAIS, que generó una deflación en los precios de los productos importados.

Según los datos publicados este jueves por el INDEC, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) recortó su variación por segundo mes consecutivo. La división de productos importados presentó una reducción en sus precios del 1,4%, como resultado de la baja tributaria.

Dentro de la canasta de artículos provenientes del exterior, el mayor peso lo tienen sustancias y productos químicos (sustancias químicas básicas y productos farmacéuticos fundamentalmente), máquinas de uso general y productos de la industria de la electrónica.

Sin embargo, la mayor parte del IPIM se mueve en función de la dinámica de los productos nacionales. En este segmento, resaltó un aumento de apenas 0,5% en autos y de 0,6% en productos agropecuarios, mientras que los rubros que más traccionaron al alza la inflación mayorista fueron los de petróleo y gas, y productos refinados del petróleo.

A partir de estos números, en el último año el índice general registró un aumento del 197,3%. Asimismo, en el acumulado de 2024 la suba es del 61,5%.



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman