La investigación de un arquitecto rosarino que obtuvo el *premio mayor en la BIAU 2014*

Por Impulso

Se trata de Damián Plouganou, quien trabajó sobre la refuncionalización de los espacios al momento de pensar un proyecto

La Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) que se desarrolló en Rosario premió como mejor investigación la tesis de un arquitecto rosarino radicado en Berlín, Alemania, que trabajó sobre el concepto de refuncionalización de los espacios.

El premio fue para Damián Plouganou, que hizo su magister en Chile y que está radicado actualmente en Alemania. El trabajo se denomina “El orden de lo imprevisible” e intenta poner de relieve una refuncionalización de los espacios en la proyección de un arquitecto y cómo imagina la vida en ese espacio.

Según le explicó Plouganou a #IMPULSO, el trabajo “intenta dar una mirada alternativa y cambiar del concepto de función, el principal de la arquitectura moderna, al de suceso, entendiendo por ello una acción espontánea y no regulada pero sugerida por el proyecto”.

Para ello realizó una recorrida por cinco casas históricas del siglo XX en las que muestra la distribución de los espacios y las diferentes funcionalidades que puede tener cada uno, como una manera de sentar un precedente acerca de las ideas sobre cómo los arquitectos pensaron esos lugares.

Así se propone abrir un abanico de posibilidades a nuevos proyectos arquitectónicos donde las funciones no sean cerradas sino que se puedan adaptar los espacios a actividades diversas tanto para unidades residenciales, como para hoteles, oficinas o salones.

El Orden de lo Imprevisible fue la tesis de magister que el rosarino hizo para su título en la Univesidad Católica de Chile, donde vivió cuatro años antes de radicarse en Berlín.

Ver galería

Imágenes: Cortesía Damián Plouganou

Imágenes: Cortesía Damián Plouganou



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman