“La jauría”, serie policial chilena tendrá una segunda parte

Por Impulso

La historia tiene un relato sobre violencia de género y abuso de poder y se puede ver en Amazon Prime Video.

“La jauría”, serie policial chilena creada y dirigida por la argentina Lucía Puenzo sobre dos detectives que investigan una compleja red de abusos machistas, estrenará este viernes su segunda temporada en Amazon Prime Video con una propuesta que también “conversa mucho con el poder y la impunidad, una realidad que todas y todos conocemos”.

“Es jodido cuando no existe una justicia, sino varias para distintos seres que habitan las sociedades. Cuando esto se relativiza también se relativizan el bien y el mal, y creo que esta entrega se choca con ese gran muro de todos los tiempos que tiene que ver con estos temas”, afirmó en ese sentido Antonia Zegers, protagonista de la historia, en diálogo exclusivo con Télam.

La actriz, también conocida por sus trabajos en filmes como “No” (2012) y la premiada “Una mujer fantástica” (2017), vuelve a encarnar en esta oportunidad a Olivia Fernández, la misma detective que en la primera temporada de la serie estrenada en 2020 debía encargarse de un delicado caso de una joven desaparecida.

La investigación sobre el hecho, cuya víctima se había transformado en la líder de una manifestación en un conservador colegio católico tras las acusaciones de abuso contra un profesor de teatro, pronto destapa la existencia de un juego virtual que incita a varones a cometer delitos sexuales contra mujeres y, oculto detrás, un entramado de culpables mucho mayor del que se creía.

Para Olivia, transitar la pesquisa junto a su colega Elisa Murillo (Daniela Vega) se convierte -como en los policiales actuales que se precian de serlo- en un trayecto muy desgastante tanto en los profesional como en lo personal: es que además de intentar ponerle un rápido fin a esa seguidilla de tristes episodios, Fernández lleva consigo una pesada mochila familiar, repleta de dificultades para mantener vínculos sanos con su hijo, su exmarido y sus personas cercanas.

Todo ese compendio de experiencias, que parecen afectar más a quienes la rodean que a ella misma, tienen una continuidad en los nuevos ocho episodios de “La jauría”, que se desata mediante el homicidio de Trinidad (Pascal Cerda), una joven mochilera, y la desaparición de sus dos compañeras de viaje, Elena (Octavia Bernasconi) y Arantza (Fernanda Finsterbusch).

La única pista que aparece en el comienzo de la pesquisa es que la dupla de amigas, quienes viajaban en cercanías de la costa de Valparaíso, habían frecuentado una enigmática fiesta clandestina llamada “El Oasis”, que esconde oscuros secretos que irán develándose capítulo a capítulo, en un relato que retrata la violencia machista y la inmensa complicidad del sistema detrás de ella.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Amazon Prime Video Chile genero La Jauria serie violencia



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman