La Mesa de Enlace decidió extender el cese de comercialización de hacienda

Por Impulso

La medida comenzó a regir el jueves de la semana pasada en rechazo a la suspensión temporal de exportaciones de carne vacuna.

Los presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace decidieron extender hasta el próximo miércoles el cese de comercialización de hacienda que mantienen desde el jueves de la semana pasada, en rechazo a la suspensión temporal de exportaciones de carne vacuna.

La decisión fue adoptada en el marco de un encuentro virtual que mantuvieron el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina; el de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; el de Coninagro, Carlos Iannizzotto; y el de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni.

En un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) informó la decisión de “continuar con el cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna en pie hasta las 24 horas del miércoles 2 de junio“.

El plazo responde a “los ciclos naturales, las necesidades por los compromisos asumidos por los productores, los necesarios movimientos que implican la actividad de cría“.

Además, se afirmó: “No queremos producir perjuicio alguno sobre el ya castigado ciudadano argentino por la falta de ingresos erosionada por la inflación, por la creciente preocupación por el trabajo y en medio de la pandemia con injustificados atrasos en la vacuna como solución necesaria“.

Las entidades indicaron que continuarán “en sesión permanente para seguir evaluando el estado de situación y continuar expresando el reclamo y el enojo de productores no sólo de carne vacuna, sino de otros numerosos productos de las economías regionales y de producciones extensivas e intensivas, a los cuales también afectan profundamente las señales emitidas con tan errónea medida“.

Télam

Tags: carne vacuna comercialización exportaciones hacienda mesa de enlace



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman