La “mochila” para el despido tiene que estar en el empleador

Por Impulso

El sistema de indemnización por despido desalienta la creación de empleos porque genera costos impredecibles muchas veces definidos en un juicio laboral. La propuesta de crear una “mochila” por trabajador para financiar el despido es menos eficiente que la alternativa de que se encuentre en cabeza del empleador

Una de las instituciones laborales que desalientan el empleo asalariado privado registrado es la indemnización por despido. La regla general establece que, ante el despido sin causa, el empleador debe pagar uno o dos salarios de preaviso (según si la antigüedad es menor o mayor a 5 años) más un salario por cada año de antigüedad. Si la relación laboral estuvo mal registrada, se aplica una penalización consistente en la duplicación de la indemnización por antigüedad.

En Argentina, el tamaño promedio de las firmas es de 14 trabajadores. Esto significa que, para la mayoría de las empresas, el despido de un trabajador con 12 o más años de antigüedad le implica abonar una indemnización superior a toda la masa salarial mensual. Si hubiera fallas en la registración, la indemnización sería más de 2 veces la masa salarial. Si hubiera dudas en la naturaleza del despido (el empleador entiende que es con causa y el empleado sin causa) y la resolución es mediante un juicio laboral, los gastos se siguen multiplicando con los intereses y los honorarios de los abogados. No es arriesgado afirmar que un despido puede llegar a quebrar una microempresa.

Un aspecto saliente de las desvinculaciones laborales es que su frecuencia es muy variable entre las empresas. Por ejemplo, según datos del Ministerio de Trabajo para el período 2004 – 2012, que fue de alto crecimiento del empleo, se observa que:

  • Entre las grandes empresas cada año en promedio se desvinculó al 10% del plantel.
  • Entre las empresas medianas la tasa de desvinculación fue de 15% anual.
  • Entre las microempresas la tasa de desvinculación fue de 29% anual

Tasa anual de desvinculación laboral según tamaño

Fuente: IDESA en base a Ministerio de Trabajo

Estos datos muestran la alta variabilidad que se da entre las empresas según el tamaño. Mientras que en las grandes empresas se desvincula 1 trabajador de cada 10, en las microempresas se desvinculan 3 trabajadores cada 10. No todas estas desvinculaciones son despidos ya que muchas son renuncias voluntarias. Se estima que aproximadamente entre el 20% y 30% serían despidos. No hay datos públicos que midan el fenómeno de la rotación laboral por actividad, pero es intuitivamente obvio que en el sector de la construcción la rotación laboral es superior a la que prevalece en la industria manufacturera o en el sector financiero, como ejemplos.

Circula una propuesta de crear un Seguro de Garantía de Indemnización para financiar la actual indemnización por despido. La propuesta consiste en crear una nueva contribución patronal con alícuota que varía entre el 8,33% y el 2% del salario, según la antigüedad promedio de los trabajadores de la empresa. Con estos fondos, ANSES les abonaría a los trabadores que se desvinculan de las empresas –sea por despido o por renuncia voluntaria– una cantidad de salarios igual a la actual indemnización por despido. Figurativamente se le llama a este sistema la “mochila” del trabajador en el sentido de que los empleadores ahorran por cada trabajador el pago de la indemnización por despido.

La propuesta aborda un tema pertinente, pero es necesario revisar el diseño. La principal debilidad es que pasa por alto la alta variabilidad en la tasa de desvinculaciones. Para las empresas con bajas tasas de desvinculaciones el cambio implicará aumentar los costos laborales ya que la contribución patronal, aunque sea la mínima, será mayor al costo que le insume los pocos despidos que hacen. Incluso para las empresas con alta rotación y que seguramente pagarán la contribución patronal más alta del esquema, probablemente, les genere mayores costos ya que actualmente no pagan indemnizaciones en las desvinculaciones voluntarias. A estos problemas se agrega que seguramente el mecanismo resultará deficitario para la ANSES, generando más déficit fiscal.

Un esquema alternativo es poner la “mochila” en cabeza del empleador. Se podría instrumentar estableciendo que el empleador mantiene la obligación de pagar la indemnización, como en la actualidad, pero si el monto supera, por ejemplo, 4 salarios el excedente va a cargo del actual Fondo Nacional de Empleo. De esta forma, el Fondo pasa a operar como un seguro con franquicia. Se mantiene el desaliento al despido cuando la antigüedad es baja y se modera el impacto en las empresas que preservan a sus trabajadores porque se pone un tope al gasto de la indemnización por despido a su cargo.

Fuente: IDESA.org

 

Tags: desempleo desvinculación laboral empleo indeminizacion Seguro de Garantía de Indemnización



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman