La OMT se opone a las restricciones de viajes generalizadas

Por Impulso

Junto a la OMS coincidieron en la ineficacia de estas medidas para evitar la propagación internacional del coronavirus.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) manifestó este martes que las restricciones de viajes generalizadas no funcionan, al acoger con satisfacción el llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se levanten o suavicen esas medidas, que además pueden atentar contra el bienestar económico y el empleo, según anunció en un comunicado

Estas dos oficinas de Naciones Unidas (ONU) coincidieron en la ineficacia de las restricciones a los viajes para evitar la propagación internacional del coronavirus, en base a las diversas respuestas globales a la irrupción de la variante ómicron de la enfermedad.

La OMT puntualizó que “la 10ª reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS (Ginebra, 19 de enero) expresó su preocupación por el hecho de que tales medidas puedan causar daños económicos y sociales” y podrían “desalentar la notificación transparente y rápida de nuevas variantes preocupantes”.

Según ese comité, las medidas aplicadas a viajeros internacionales, como las pruebas de detección, aislamiento, cuarentenas y vacunas, deberían basarse en “evaluaciones de riesgos y habría que evitar que la carga financiera recayera en los viajeros internacionales, de conformidad con el artículo 40 del Reglamento Sanitario Internacional”.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó que “cuando se trata de detener la propagación de nuevas variantes del virus, las restricciones generalizadas a los viajes son simplemente contraproducentes”.

“De hecho -siguió-, al cortar una cuerda de salvamento como es el turismo, estas restricciones hacen más mal que bien, especialmente en los destinos que dependen de los turistas internacionales en términos de empleo, bienestar económico y cambio sostenible”.

DESARROLLO, EMPLEO Y CAMBIO CLIMÁTICO

El informe de la ONU sobre la situación y las perspectivas de la economía mundial para 2022 -al que la OMT aportó los datos oficiales sobre los viajes- señaló que, tanto en los países desarrollados como en los que están en desarrollo, la recuperación de los efectos de la pandemia es “desigual y frágil”.

También alerta que otra consecuencia a tener en cuenta es el “retroceso sustancial en el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Pololikashvili consideró “imprescindible que reactivemos el turismo y, de este modo, iniciemos la recuperación y volvamos a encaminarnos hacia el cumplimiento de los ODS, al tiempo que respondemos a los imperativos climáticos”.

Tags: economía Naciones Unidas OMS OMT ONU Organización Mundial de la Salud organización mundial del turismo política turismo viajes



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman