La pandemia genera mayor búsqueda de propiedades espaciosas

Por Impulso

Debido al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio cada vez son más las personas que intentan mudarse a lugares con mayor amplitud y comodidad.

Entre los cambios que trajo la cuarentena por el coronavirus, una de las grandes modificaciones tiene que ver con la búsqueda de propiedades con más metros cuadrados resignando ubicación.

Si bien gran parte de la sociedad buscaba tener cercanía con su trabajo y encontraba comodidad y localización en departamentos céntricos y aledaños, el encierro de los últimos meses resinificó el aire libre y los ambientes espaciados.

Hoy las personas congenian más con la idea de vivir alejada del centro de la ciudad y cada vez hay más consultas de personas que pretenden irse a vivir a Pueblo Esther, Funes o Roldán.

Además, la plataforma de compra y venta de inmuebles Argenprop constató que con el mismo dinero con el que se compra un departamento de dos dormitorios en el centro rosarino, se puede construir o, inclusive, comprar una casa con el triple de metros cuadrados en Funes o Roldán.

A diferencia de lo que sucede en Capital Federal con el fenómeno de la permuta, en Rosario es más difícil porque se ponen en juego muchos factores como, por ejemplo, si está en buen estado el departamento, si gusta o no la propiedad, si no está alquilada, etcétera.

Por otro lado, el nuevo Procrear que lanzó el gobierno nacional apuesta a la compra de lotes con servicios y construcción de viviendas en terrenos que se ubican a varios minutos del centro.

Imágenes: Gentileza

Tags: aislamiento amplitud centro construcción coronavirus espacios verdes



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman