La producción agroecológica se fortalece en la ciudad

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. A través de un convenio de colaboración la Fundación Demeter y la Asociación para la Agricultura Biológico Dinámica Argentina aportarán capacitación y recursos en el predio del CAR.

Con el objetivo de fortalecer y profundizar el trabajo que se lleva a cabo en el Centro Agroecológico Rosario, emplazado en Lamadrid 250 bis, la Municipalidad de Rosario suscribió un convenio de colaboración con dos organizaciones no gubernamentales enfocadas en la temática, a fin de potenciar conjuntamente dicho centro de agroecología.

El objetivo que persigue esta iniciativa es producir semillas y plantines de aromáticas, verduras y frutales, con técnicas biodinámicas, así como biopreparados.

Además se ofrecerán capacitaciones, cursos y pasantías para la producción de semillas y la elaboración de preparados.

El acuerdo se estableció con la Fundación Demeter y la Asociación para la Agricultura Biológico Dinámica Argentina, y por parte del municipio suscribieron el convenio el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, y el subsecretario de Economía Social, Pablo Nasi Murúa.

En la oportunidad, Nasi Murúa hizo referencia a la importancia de impulsar el trabajo de este espacio a través de la articulación con la sociedad civil. “Estamos muy contentos de poder seguir fortaleciendo los procesos con organizaciones no gubernamentales que se dedican a los procesos de agroecología”, expresó.

Al mismo tiempo agregó: “El convenio con la Fundación Demeter nos permitirá darle forma a un proceso histórico que venimos desarrollando con esta organización, para la mejora de las producciones agroecológicas, y nos permitirá fortalecer el Centro Agroecológico Rosario”.

La Fundación y la Asociación se comprometen a aportar capacitación, semillas y financiamiento para la puesta en valor del Centro Agroecológico, que brinda una abundante biodiversidad a la ciudad con el fin de reproducirla y llevarla a distintos lugares de Rosario.

Por su parte, el presidente de la Fundación Demeter Argentina, Diego Fernández, manifestó su satisfacción por apostar al trabajo conjunto con la Municipalidad de Rosario, en relación a lo cual comentó: “Se trata de una alianza para poder reactivar este imprescindible y hermoso espacio que durante décadas se ha mantenido y, así, ponerlo en valor”.

Fernández explicó, además, que las semillas y plantines que se desarrollarán en el lugar “no sólo serán destinados a la red de huerteros, sino a toda la región, con lo cual realizaremos un aporte a la elaboración de alimentos sanos”.

PARA QUÉ UN CENTRO AGROECOLÓGICO EN ROSARIO

El Centro Agroecológico Rosario es una iniciativa enmarcada en las políticas de promoción de la agricultura urbana que desarrolla la Municipalidad de Rosario de manera sostenida desde hace dos décadas, y surgió como respuesta a los nuevos desafíos que demandan alimentos sanos y de calidad, producidos sin la utilización de agroquímicos, y también al desarrollo y crecimiento de la agricultura urbana y de la economía social, que se ha extendido al cinturón verde y la región metropolitana.

El Centro Agroecológico fue pensado como lugar de experimentación, difusión y capacitación, como también de articulación y trabajo conjunto con otras áreas del municipio, la provincia, el Inta y la Universidad, con el objetivo de profesionalizar y profundizar técnicas en contacto directo con huerteros, quinteros, agricultores, docentes, estudiantes, técnicos y profesionales.

Imágenes: Gentileza Municipalidad de Rosario

Tags: Agricultores agricultura urbana agroecología CAR Centro Agroecológico Rosario docentes estudiantes Fundación Demeter huerteros INTA Lamadrid 250 bis Municipalidad Nasi Murúa nicolas gianelloni profesionales quinteros Rosario Santa Fe técnicos Universidad Nacional de Rosario



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman