La provisión de * carne vacuna * para 2010 está garantizada

Por Impulso

La afirmación corresponde al vicepresidente de Federación Agraria, quien, sin embargo, se mostró preocupado por la falta de producción y aseguró que si se mantienen los guarismos actuales, el país deberá importar carne en los próximos años

Durante los últimos años, las políticas del Gobierno Nacional provocaron la liquidación general del rodeo (especialmente de hembras) y una disminución del peso de faena en la zona pampeana, situación que despertó el alerta de los especialistas en la materia que indican que si se mantienen los niveles actuales de consumo y producción, el país va camino a la importación de carne vacuna para consumo.

Sin embargo, recientemente, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, comunicó que en 2009 se exportaron 275 mil toneladas de carne vacuna, cifra que se asemeja a los niveles récords de comercialización alcanzados en 2008.

En diálogo con IMPULSO, el vicepresidente de Federación Agraria, Omar Barchetta, reconoció que las cifras indicadas por el gobierno son ciertas pero que producto de la liquidación de vientres disminuyó el stock ganadero. “Si se mantienen los niveles de consumo, en un futuro no muy lejano tendremos que irremediablemente importar carne vacuna”, detalló el dirigente.

Si se mantiene la tendencia de aumento en la matanza de hembras y la disminución del peso de faena, las estimaciones indican que habrá problemas de abastecimiento de carne vacuna para la población argentina y se deberá importar carne para abastecer el mercado interno a partir del año 2012.

De todos modos, sobre la posibilidad inmediata de que Argentina necesite comprar carne de Uruguay o Brasil para el consumo local, Barchetta aclaró: “por el momento esa posibilidad la descarto”.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman