La recaudación por retenciones cayó en febrero

Por Impulso

En términos reales, la disminución fue del 19,5 por ciento interanual.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) informó este martes que la recaudación por derechos de exportación (retenciones) creció 19,9% en febrero, contra igual mes del año pasado, “pese al salto cambiario del último año y a los cambios en el esquema de alícuotas dispuestos en diciembre“, lo cual implicó una caída en términos reales del 19,5%.

El cobro de esos tributos registró así “la suba más moderada desde agosto de 2018, indicó el órgano parlamentario al analizar la evolución mensual de la recaudación.

El menor aporte de las retenciones “se explica porque los exportadores del complejo agroindustrial adelantaron el registro de operaciones a los últimos meses del 2019, previendo un eventual aumento en las alícuotas de ese impuesto o eventuales cupos a las exportaciones, indicó la OPC.

El informe precisó que la AFIP percibió en concepto de derechos de exportación $ 21.100 millones en febrero, frente a $ 17.592 millones doce meses atrás.

En el acumulado del primer bimestre, en tanto, las retenciones sumaron $ 45.079 millones este año contra $ 33.165 millones el año pasado.

Según el informe, agosto fue el último mes antes de la generalización de derechos a todos los bienes, dispuesta por el decreto 793, dictado en septiembre pasado luego de la devaluación del peso que sucedió a los resultados de las PASO.

La retracción en el pago de retenciones fue “un factor importante” para explicar el deterioro recaudatorio global durante febrero, que fue de 4,4% en términos reales (el incremento nominal fue de 42,6% interanual), agregó la Oficina.

Télam



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman