La sociedad argentina profundiza la inclusión financiera

Por Impulso

Fue el país de América Latina que más usuarios de pagos digitales sumó durante la pandemia. Preocupa la brecha de género en relación al acceso de estas herramientas.

La expansión de las billeteras digitales impulsó el acceso y uso de herramientas de pago en toda América Latina desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, entre los cuales se destacó la Argentina como el país que mayor proporción de usuarios sumó durante estos meses, según un informe privado publicado este jueves.

El relevamiento, que incluyo encuestas a usuarios bancarizados y no bancarizados de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, reveló que la Argentina fue el que mostró más dinamismo en términos de aceleración de la digitalización, donde el 50% de vendedores encuestados para el informe dijo haber incorporado herramientas de cobro digitales durante la pandemia, comparado con el 32% en la región.

A nivel de usuarios, el 30% de los encuestados reconoció haber empezado a usar herramientas digitales de pago (contra un 24% de promedio de la región), entre los que se destacaron los segmentos de población no bancarizada, jóvenes y mujeres.

“Uno de cada cuatro usuarios empezó a usar herramientas digitales de pagos durante la pandemia. En Argentina y Brasil se dieron las tasas más aceleradas de crecimiento, sobre todo entre jóvenes, mujeres y estratos medios y bajos, usualmente los más excluidos”, detalló Mariela Mociusky, CEO de Trendsity, firma autora del estudio que elaboró junto a Mercado Pago.

En cuanto a la educación financiera, la Argentina lidera junto con Chile el ranking de la región ya que el 34% de los usuarios de billeteras pudo responder correctamente 3 de 4 consignas sobre conocimientos financieros (vs. 30% en la región), en línea con el índice global de educación financiera elaborado por Standard & Poor’s que indica que el 33% de las personas en el mundo puede resolver 3 de las 4 consignas planteadas.

PREOCUPA LA BRECHA DE GÉNERO

Sin embargo, el país presenta la mayor brecha de género en conocimiento financiero: 44% de los hombres pudo responder 3 de las 4 preguntas de manera correcta, contra 24% de las mujeres, mientras que el 77% de los encuestados consideró que necesita mayor educación y más información para acompañar el crecimiento de las herramientas financieras.

“La brecha en conocimiento financiero se relaciona con la brecha de género que hay en la sociedad y que se refleja en al inclusión laboral, lo cual afecta la capacidad de ahorro de las mujeres”, detalló Mociusky.

Uno de los factores que afecta también la brecha de género es el menor acceso con celulares con datos, la principal herramienta para vincularse con el mundo de servicios financieros y la educación sobre los mismos.

AHORRO E INVERSIÓN

Según el estudio, los temas que despiertan mayor interés para las personas que ya son usuarias de servicios financieros son el ahorro y las inversiones (57% en el promedio de América Latina), mientras que los pagos digitales son el principal tema de interés para el 44% de los no usuarios, ya que que suelen funcionar como puerta de entrada a otros servicios más sofisticados.

El estudio de Trendsity se realizó entre julio y agosto de 2021 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, e incluyó 4.250 encuestas online a usuarios (vendedores y pagadores) y no usuarios de billeteras digitales, con 850 encuestas por país, 50% hombres y 50% mujeres de 16 a 65 años de distintos niveles sociales y económicos y de distintas partes del territorio.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentin billetera virtual brasil Chile Colombia dinero electronico economía educacion financiera encuesta inclusión financiera Mexico usuarias usuarios virtualidad



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman