La tecnología aplicada a la seguridad en los edificios

Por Impulso

Los avances en esta materia constituyen un factor clave en el resguardo de las viviendas y oficinas.

En la actualidad la seguridad es una meta a llegar en diversos espacios y en cuestiones inmobiliarias, en primer lugar la innovación tecnológica permite tener una mirada más amplia y detectar con exactitud dónde se están produciendo fallas.

Contar con datos que permiten establecer comportamientos como las horas en que se mueve más gente para aumentar la seguridad cuando más se necesite.

Sin dudas, estos procesos modernos vienen acompañados por la mejora de las comunicaciones en la nube, que posibilitan ofrecer también el servicio de monitoreo a distancia, permitiendo obtener resultados eficientes a través de la optimización de productos y servicios.

Por otra parte, las novedades vinculadas a la tecnología influyen directamente en la reducción de costos fijos ya que son sistemas integrales y eficientes, además de colaborar con el medioambiente, debido al gran ahorro energético.

LA NOVEDAD. El último elemento tecnológico creado para la seguridad de un edificio es el “Ojo del Halcón”, un sistema compuesto de un dispositivo de seguridad (tótem) situado en el acceso principal de la propiedad que permite la comunicación interactiva de los vecinos con un “vigilador” que está ubicado en la Central Receptora de Alarmas de la empresa contratada.

Desde allí, los profesionales encargados de la vigilancia controlan varias cámaras, analizan los movimientos del lugar y mediante una potente sirena y luces estroboscópicas se disuade cualquier situación sospechosa y se alerta a los vecinos ante un hecho de inseguridad, al mismo tiempo que se activa un operativo de respuesta enviando a la policía, bomberos o ambulancia según corresponda.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman