La transformación tecnológica llegó al agro y a los alimentos

Por Impulso

¿Qué opinan los referentes de este sector en Latinoamérica?. Endeavor, la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo, llevó adelante una nueva edición de su tradicional evento. 

La voz de las y los expertos, así como espacios de capacitación en un evento único, con sede en Rosario.

Desde distintos escenarios latinoamericanos, se conectaron por streaming a la Experiencia Endeavor Agro & Food personas de Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, México y Argentina para inspirarse y aprender con los referentes que hoy están marcando tendencia en el sector.

El encuentro comenzó con una entrevista de Alejandro Larosa, cofundador de Fyo y Agrofy, a Federico Trucco, CEO de Bioceres. Sobre la proyección de ésta industria, Trucco aseguró: “la digitalización del agro tiene un montón de beneficios que no podemos dimensionar como planeta. Soy optimista en cuanto al futuro del sector”; y agregó que se trata de “un proceso limitado por la creatividad y la pasión humana”, acentuando que es el mundo de las startups el que va a hacer posible la evolución del sector.

Luego, el chileno Matías Muchnick, cofundador y CEO de NotCo, se conectó desde las oficinas de la compañía en New York para contar su historia de éxito: “Estamos mandando cohetes a la estratosfera y comemos peor que nuestros abuelos”; así comenzó el relato que dio base a la fundación de una compañía que se propone “cambiar el mundo” a través de sus productos y a través de su filosofía: “El consumidor quiere ver un futuro y quiere creer en algo”. 

Por su parte, Emiliano Kargieman, cofundador de Satellogic, desde Barcelona, contó la actualidad de la compañía que al día de hoy lleva lanzados 25 satélites, de los cuales están operando en órbita 17: “La idea es poder llevar la información a un precio razonable, ahí va a ser más democrático”. 

La Experiencia tuvo un panel final moderado por Bernardo Milesy, fundador de Glocal, con la presencia de Ricardo Weder, fundador y CEO de Justo (México), Rafael Coelho, fundador y CEO de A de Agro (Brasil), y Juan Carlos Cuello, COO de Frubana (Colombia). Con ellos se habló de la tecnología e innovación aplicada a cada uno de estos modelos de negocio, compartiendo visión e historias de innovación y crecimiento.

Para cerrar el evento, Tato Rouillon, cofundador y CEO de Frizata, brindó un taller detallado y práctico sobre cómo preparar una compañía para solicitar y recibir inversión.

Sin dudas la Experiencia Endeavor Agro & Food brindó en dos horas y 30 minutos, un pantallazo de la actualidad en la industria, los desafíos por delante, y el rol ineludible de la tecnología asociada a la creatividad, para crear modelos que brinden soluciones a un problema que se acrecentará en los próximos años: ¿cómo producir más y mejores alimentos para la cantidad de habitantes que alberga el mundo, y a su vez, cuidando el planeta?

La Experiencia Endeavor Agro & Food puede verse desde el canal oficial de Endeavor Argentina en YouTube.

Imágenes: Gentileza

Tags: alimentos empresas Endeavor industrias Rosario tecnología



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman