La venta de insumos para la construcción cayó 74,3% en abril

Por Impulso

En el mismo informe, al comparar con marzo, los volúmenes despachados registraron un desplome de 59,2% desestacionalizado.

Según el Indice Construya las ventas de insumos para la construcción se derrumbaron 74,3% en abril en comparación con el mismo mes de 2019 como consecuencia de la inactividad en el sector generada por la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

De esta manera, en los primeros cuatro meses del año el indicador acumuló una caída de 31,9%, en comparación con el mismo período de 2019.

“El Indice Construya de abril confirma que el impacto de la cuarentena en la construcción es desvastador”, remarcó el informe del Grupo Construya.

Precisó que las remuneraciones de miles de empleados en cuarentena siguen siendo atendidas por empresas con muy bajo o nulo nivel de actividad, y advirtió que la cadena de pagos sigue seriamente comprometida con muy alto número de cheques rechazados.

También indicó que si bien el comercio ha reabierto sus puertas, la logística para el abastecimiento opera con dificultades debido a la obtención de permisos para circular y para conciliar horarios de entrega.

Destacó que los fabricantes de materiales, en la medida de que son autorizados, retoman desde la semana pasada muy gradualmente su actividad productiva, pero puntualizó que quienes están situados en los grandes centros urbanos se mantienen inactivos.

“Esta situación va generando faltantes en los comercios de ciertos materiales esenciales para la construcción, entorpeciendo significativamente su reactivación”, subrayó el informe.

El Indice Construya mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman