La venta de materiales para la construcción sigue en caída

Por Impulso

Pese a la reapertura de los corralones como actividad esencial, desde el sector explican que no aumentó la demanda debido a las restricciones que vive la sociedad en general.

En la primera semana de vigencia de la autorización de reapertura de los corralones de venta de materiales para la construcción, luego de que el Gobierno Nacional flexibilice la operación de varios rubros, el sector no logró el efecto esperado de reactivación del mercado, y la actividad se mantuvo muy escasa.

Los protagonistas de este segmento argumentaron que los clientes habituales no aparecieron, por las limitaciones que impone la extensión de la cuarentena obligatoria general.

“El movimiento registrado en estos días fue muy escaso, realmente es muy complicado evaluar la situación porque hay que pensar que, de cualquier manera, estamos haciendo lo posible por brindar un servicio acorde con las circunstancias”, precisó Alejandro Guanzetti, presidente de la Asociación Comerciantes e Industriales en Materiales y Construcción, Acimco, y director de la empresa homónima.

Por su parte, Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya, entidad que reúne a las empresas líderes en la fabricación de materiales para la construcción, destacó que “varias compañías aún no han reiniciado las entregas por estar abocados a la obtención de los permisos para circular por parte de sus distribuidores; se espera que a lo largo de la semana próxima comience a normalizarse la actividad”.

El último dato de la entidad, correspondiente a marzo, dio cuenta de que los volúmenes vendidos de un conjunto de productos de mayor movimiento, como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua, cayeron 31,4% respecto del estacionalmente reducido nivel de febrero.

El impacto de la cuarentena en la construcción es de dimensiones más que considerables, se prevé para abril una caída adicional del nivel de actividad del orden de un 40%.

TE PUEDE INTERESAR

Materiales de Construcción: tips para elegir la base de una construcción

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman