La violencia de género en las redes sociales fue protagonista del 2021: las ideas para prevenirla

Por Impulso

Se conocieron distintas investigaciones que confirmaron que las periodistas y las mujeres que se expresan en redes sociales son las que más sufren violencias en entornos digitales.

Según estudios este tipo de acoso afecta la salud mental, incrementa el temor por la seguridad física y lleva a la autocensura, el abandono de la profesión y el silenciamiento.

Télam realizó un informe este año, donde a través de siete notas mostró datos, informes, estadísticas y experiencias sobre este tipo de violencia, con ideas para prevenir y acompañar a víctimas.

Esta violencia se relaciona con la desinformación y la misoginia, responde a motivos políticos, y los ataques son sistemáticos y organizados.

Estas conclusiones son comunes en los distintos estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, sus siglas en inglés), la Federación Internacional de Periodistas, Reporteros sin Fronteras, la International Women’s Media Foundation, y la Relatoría Especial sobre violencia hacia las mujeres de ONU.

Especialista en ciberseguridad explicaron a esta agencia que la violencia de género ejercida a través de las redes sociales ya no proviene de odiadores casuales ni de granjas de bots manejadas por grupos de operadores, sino que es organizada en grupos online, multitudinarios, por “agentes vinculados al poder hegemónico”, sobre todo en Facebook y Telegram.

Reafirmó esta situación la investigadora Helena Varela Guinot, que fue usuaria de un perfil de Facebook de seguidores del partido español de derecha Vox, y en una entrevista con Télam explicó cómo se organizan los discursos antifeministas en esos espacios a partir de tácticas de desinformación que fomentan un discurso de odio hacia las mujeres.

Las fake news son parte de las estrategias para ejercer violencia de género online.

Entre otras, fueron víctimas la diputada nacional Myriam Bregman, la actriz Thelma Fardin, la editora e Género de TN, Marina Abiuso, la titular de Migraciones, Florencia Carignano, la periodista Camila Alfie y la legisladora porteña, Ofelia Fernández.

Para estar seguras ante los embates en redes sociales es fundamental informarse sobre su funcionamiento, apoyar a las mujeres atacadas, reportar contenidos agresivos, incluir en la normativa a la violencia digital como violencia machista, son alguna de las propuestas surgidas para contrarrestar ataques de parte de Marina Benítez Demtschenko, abogada especialista en derecho informático.

Este mes, un nuevo informe de Amnistía Internacional concluyó que Twitter “sigue sin hacer lo suficiente para proteger a las mujeres y a las personas LGBTI+ de la violencia y de los abusos online”.

Ante esta panorama una respuesta fue el proyecto web llamado Centro de Respuesta a la Violencia Online (Online Violence Response Hub) para la International Women’s Media Foundation (IWMF) e ICFJ.

Allí hay recursos para periodistas, para redacciones y para personas que quieran apoyar a las víctimas. Además, hay estrategias para incidir ante situaciones violentas y un botón de emergencias.

Fuente: Télam

Tags: abuso acoso Facebook genero instagram redes sociales tecnología Twitter violencia violencia de género



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman