Lange y Carranza Saroli siguen cuartos en la clase Nacra 17 de vela

Por Impulso

El binomio argentino suma 23 unidades y se encuentra detrás de las parejas de Italia, Gran Bretaña y Alemania.

Los argentinos Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli, campeones vigentes, mantuvieron el buen ritmo y siguen en el cuarto puesto de la clasificación general de la clase Nacra 17 de vela en los Juegos Olímpicos de Tokio, tras correrse hoy otras tres regatas.

La pareja argentina, ganadores del oro en los Juegos de Río de Janeiro 2016, se presentó por segundo día consecutivo y fue octava en la regata 4 (hasta aquí el descarte como peor resultado), cuarta en la 5 y sexta en la 6, con lo que suma 23 unidades.

El líder transitorio es Italia (Ruggero Tita y Caterina Banti), con 8, escoltado por Gran Bretaña (11) y Alemania (19).

Este viernes será jornada de descanso para la clase, que volverá a competir el sábado en Zushi.

OTROS RESULTADOS EN LA VELA

En el 470 femenino, mientras tanto, Belén Tavella y Lourdes Hartkopf cayeron al vigésimo puesto de la clasificación general (ayer, tras las dos regatas iniciales, habían quedado 18vas).

Hoy ocuparon los puestos 13 y 19 en las carreras 3 y 4 y suman 54 puntos. Lideran, con 4, las polacas Agnieszka Skrzypulec y Jolanta Ogar (dos victorias, un segundo puesto y un quinto que hasta aquí es su descarte). Mañana serán las mangas 5 y 6 en Kamakura.

En Laser, Francisco Guaragna Rigonat quedó 25to, tras quedar hoy 36to (descarte) en la carrera 7 y 16to en la 8. Acumula 145 unidades, muy lejos del puntero, Matt Wearn (Australia, 29). Mañana serán las regatas 9 y 10 y el domingo, la Medal Race.

En el RS:X windsurf femenino Celia Tejerina quedó vigésima y sin chances de podio (24, 17 y 22 en las tres pruebas de hoy, las últimas antes de la Medal Race del sábado), con 207 puntos (lidera la china Yunxiu Lu, que suma 30).

Hoy competían también Francisco Saubidet (carreras 10, 11 y 12 de RS:X windsurf masculino); Facundo Olezza (5 y 6 de Finn) y Lucía Falasca (7 y 8 de Laser Radial).

El restante barco argentino es el de la clase 49er FX femenina, con Victoria Travascio y María Sol Branz, que marchan 13as con 54 unidades y luego de tener hoy una jornada de descanso volverán al agua mañana con las regatas 7, 8 y 9. En la punta está Gran Bretaña, con 13.

La vela, con 10 medallas (1 oro, 4 platas y 5 bronce), es el segundo deporte de mayor rentabilidad para el país en la historia de los Juegos Olímpicos después del boxeo (24).

Fuente: Télam

 

Tags: cecilia Carranza Saroli juegos olimpicos santiago lange Tokio 2020 Vela vela olimpica yachting



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman