Lanzan el programa Nodos del Conocimiento, ¿De qué se trata?

Por Impulso

La propuesta intentará fortalecer economías regionales en sectores como la nanotecnología, la movilidad sustentable, el plan de desarrollo verde, el cannabis medicinal, o el software.

El Ministerio de Desarrollo Productivo destinará una partida de 600 millones de pesos al programa Nodos de Conocimiento, cuyo objetivo es apoyar a instituciones y empresas de todo el país para impulsar la competitividad de las economías regionales y generar nuevos empleos.

“Argentina tiene para una década de crecimiento incorporando las nuevas herramientas tecnológicas del siglo XXI”, afirmó hoy el ministro Matías Kulfas, al encabezar el acto de lanzamiento del programa Nodos del Conocimiento.

La nanotecnología, la movilidad sustentable, el plan de desarrollo verde, el cannabis medicinal, así como el software fueron algunas de las actividades mencionadas por Kulfas como las iniciativas de la nueva agenda del país.

“Tenemos la capacidad productiva, el conocimiento, y esta agenda del desarrollo es una década de federalización en serio, que ya está ocurriendo y que se va a multiplicar en los próximos meses y en los próximos años”, enfatizó el ministro durante un acto realizado en la Universidad de Quilmes, en el que también participaron la intendenta local, Mayra Mendoza, y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito.

Kulfas dijo que la inversión productiva en Argentina se incrementó 14% y que en lo que va de la actual gestión de Gobierno, se concretaron más de 900 anuncios por un monto total de US$34.000 millones.

IMPULSAR ECONOMÍAS REGIONALES

Por su parte, Apólito dijo que la iniciativa apunta a “fortalecer a las economías regionales” y a la creación de soluciones tecnológicas para las distintas ramas productivas “que podamos usar en vez de comprar un software llave en mano y exportar”.

Remarcó también que en lo que va de la gestión la subsecretaría generó 7 programas diferentes que distribuyen aportes no reembolsables, siempre con un objetivo federal.

Mencionó el caso del programa “Soluziona”, que asiste con $1.800 millones a 160 proyectos de economía del conocimiento y subrayo que más de 520 empresas de todo el país solicitaron la inscripción en el régimen de promoción establecido por la Ley de Economía del Conocimiento sancionada el año pasado.

El programa Nodos del Conocimiento quedó institucionalizado la semana pasada a través de la resolución 441 de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa.

Allí se especificó que el programa respaldará la creación y el fortalecimiento de polos, clusters y parques tecnológicos en todo el país, para que incorporen esquemas de innovación productiva que mejoren la competitividad regional de los sectores de la economía del conocimiento.

Fuente: Télam

Tags: Argentina cannabis medicinal clusters desarrollo desarrollo verde herramientas tecnológicas Kulfas movilidad sustentable nanotecnología Nodos del Conocimiento parques tecnológicos plan política Polos tecnológicos producción propuesta software



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman