Lanzan programa de asistencia al sector hotelero de ciudades turísticas, entre ellas Rosario

Por Impulso

Podrán acceder a este beneficio las empresas registradas ante la AFIP al 12 de marzo de 2020. ¿En qué consiste la asistencia estatal?.

Los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Turismo y Deportes crearon el “Programa de asistencia extraordinaria al sector hotelero en zonas y localidades turísticas afectadas por la pandemia”, para asistir a sus trabajadores.

La cartera laboral informó que “con esta iniciativa, el Estado nacional otorgará una nueva asistencia a trabajadoras y trabajadores de hoteles adheridos al programa en la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, las ciudades de Córdoba y Mendoza, San Miguel de Tucumán, El Calafate y Ushuaia”.

El ministro Moroni afirmó que “el Gobierno nacional va a seguir asistiendo a los sectores que por diversos efectos de la pandemia requiera ayuda para mantener las unidades productivas en pie y los contratos de trabajo vigentes”.

“La ayuda va a estar dirigida hacia aquellos sectores turísticos en localidades que aún no han recuperado su dinamismo habitual. Es una muestra más de la decisión del gobierno del presidente Alberto Fernández de impulsar un proyecto de desarrollo de nuestro país”, aseguró el funcionario.

“Desde el Gobierno nacional hemos llevado adelante una batería de medidas para que el turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia, siga de pie en la Argentina. Eso permitió que estemos viviendo una temporada de verano histórica, fundamental para la reactivación de nuestra economía”, agregó su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

En qué consiste la asistencia estatal

El Estado nacional asistirá con el 70% de la remuneración neta, con un tope de $22.000, a las trabajadoras y trabajadores de estos establecimientos, tras la inscripción de la empresa a este programa complementario del REPRO 2, que también se renueva mensualmente.

Podrán acceder a este beneficio las empresas de estas localidades registradas ante la AFIP al 12 de marzo de 2020 como “servicios de de alojamiento en hoteles, hosterías y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen o no servicio de restaurante al público” como actividad principal.

Con este nuevo beneficio, continúa el apoyo al sector turístico, donde ya se realizó una inversión superior a los $125.000 millones para sostener a las empresas y su trabajadores mediante diferentes iniciativas.

OTRAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS

Entre las políticas públicas del Estado para el sector se encuentran: el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), el Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur), el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Programa de Recuperación Productiva 2 (REPRO 2), el Programa de Asistencia de Emergencia al Sector Crítico Independiente y los créditos a pymes turísticas, entre otras.

Fuente: Télam

Tags: asistencia buenos aires Córdoba economía El calafate hotel hoteleros mendoza programa Rosario san miguel de tucuman subsidios turismo ushuaia



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman