Las *alarmas comunitarias en Santa Fe* ya dan cobertura a más de 20 mil vecinos

Por Impulso

Se instalaron 58 alarmas en distintos barrios de la capital provincial

La Municipalidad de Santa Fe publicó este fin de semana un informe en el que revela que los sistemas de alarmas comunitarias en la capital provincial, ya dan cobertura a más de 20 mil vecinos de los barrios Siete Jefes, Barranquitas, Ciudadela, Schneider, Sur, Los Troncos, Los Ángeles y Colastiné, entre otros.

Desde su puesta en marcha se lograron 44 detenciones. La implementación es mediante esfuerzo compartido: los vecinos se agrupan y adquieren el equipamiento, y el municipio se hace cargo de su operación a través del Centro de Monitoreo y en coordinación con el 911.

Hasta el momento se colocaron 58 dispositivos en diferentes puntos de la ciudad yse han entregado unos 4 mil botones de alerta para activar las alarmas comunitarias. Cada dispositivo ofrece tres posibilidades: encender luces potentes, disparar un sonido en el lugar, o enviar una señal al Centro de Monitoreo, desde donde se solicitan los móviles policiales a la Central del 911 y, además, se establece comunicación con quien presionó el botón.

Cómo funciona
La alarma comunitaria es un receptor de alarma que se instala en la columna del alumbrado público y al que se asocian los dispositivos de alerta que tienen un tamaño similar al de una alarma de un auto.

Ese botón tiene un alcance de 100 a 120 metros hasta el receptor, que a su vez tiene un chip de datos que se conecta con el Centro de Monitoreo. Es decir que si se coloca en una esquina, alcanza a cubrir las cuatro cuadras en cruz.

Si el vecino acciona el alarma para dar aviso al Centro de Monitoreo, personal de la Guardia de Seguridad Institucional se comunica inmediatamente con el 911 para que acuda rápidamente; y por otro lado, se establece una comunicación con el vecino que accionó el mecanismo para conocer el motivo del alerta.

Imágenes: Cortesía Municipalidad de Santa Fe



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman