¿Las criptomonedas son realmente una burbuja financiera?

Por Impulso

Gran parte de los internautas han iniciado un debate incansable entre quienes apoyan esta postura, y quienes la rechazan.

Desde la aparición de las criptomonedas y su constante revalorización, muchos especialistas en finanzas han augurado que este mercado sería una burbuja. Sin muchos conocimientos sobre el tema, gran parte de los internautas han iniciado un debate incansable entre quienes apoyan esta postura, y quienes la rechazan.

A casi 5 años desde que los medios comenzaron a hablar sobre burbujas en el mercado de las criptomonedas, a muchos todavía les no queda claro si este realmente representaría una burbuja financiera. Para entenderlo mejor, es necesario estudiar la evolución del mercado, su actualidad y su posible futuro.

¿Qué es una burbuja financiera?

Las burbujas financieras hacen referencia a un fenómeno de incremento anormal en el valor de un activo, caracterizado por una falta de control en el crecimiento así como por una extensión importante de este en el tiempo. A pesar de lo mucho que se han estudiado, lo cierto es que no se han determinado causas concretas para las burbujas.

La especulación, que no es más que la compra de un activo con la intención de esperar a que el valor incremente para proceder a venderlo, sería una de las causas asociadas al surgimiento de burbujas financieras. Sin embargo, esta actividad (incluso al realizarse de forma masiva) no es suficiente para explicar el comportamiento de las burbujas.

Se les conoce como burbujas debido a que, como su nombre lo indica, se expanden de forma rápida hasta el momento en que explotan, perdiendo gran parte del valor, colapsando los mercados y llevando a una pérdida de miles de millones de dólares en cuestión de días o semanas.

La burbuja de las criptomonedas

En el 2017, el mercado de las criptomonedas experimentó uno de sus periodos de crecimiento más importantes, superando el 2.500% para ubicarse cerca de los $20.000 por unidad. Este incremento en el valor hizo que muchos comenzaran a preocuparse de que pudiera tratarse de una burbuja, como efectivamente terminó ocurriendo.

En los primeros meses del 2018, el mercado de las criptomonedas perdió el 80% de su valor, una caída que superó incluso a la famosa burbuja puntocom (78%). Aunque no ha sido el crac financiero más importante de la historia, sí sería uno de los más relevantes de las últimas décadas en conjunto con el colapso del mercado de valores del 2020 y la gran recesión del 2008.

Una burbuja que pierde el peligro

Las criptomonedas fueron una burbuja, eso es innegable, sin embargo, la evolución del mercado haría pensar que la explosión ya se dio y que no hay grandes preocupaciones de cara al futuro. El desarrollo de nuevas leyes que permiten regular el mercado con mayor precisión, así como la participación de grandes capitales, serían señales de mayor confianza.

Gracias a esto, cada vez es más sencillo invertir en criptomonedas, ya sea comprando y vendiendo en plataformas de intercambio como Coinbase, invirtiendo de forma automatizada con bots como el provisto en el sitio web oficial Pattern Trader, e incluso a través de servicios de corretaje como los que prestan plataformas al estilo de Robin Hood.

Si bien es cierto que muchos siguen estimando una caída en los precios, asegurando que el Bitcoin podría perder el 100% de su valor en menos de una década, lo cierto es que no existen fundamentos reales para sostener una teoría de esta naturaleza. Aún cuando algunos activos pudieran perder su valor, lo cierto es que el mercado seguiría avanzando.

Las criptomonedas dejaron el estatus de burbuja hace varios años, por lo que el futuro del mercado no solo luce prometedor, sino también uno a tomar en cuenta para quienes quieran invertir en la evolución del mundo de las finanzas.

Tags: burbuja financiera Criptomonedas economía fintech



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman