Las empresas fintech siguen incrementando sus puestos laborales

Por Impulso

Este tipo de compañías ya emplean a casi 15.000 personas en Argentina. Los roles más demandados en el área de Tecnología son los de desarrolladores Backend, Fullstack y Frontend.

Las denominadas empresas Fintech, que agrupan a prestadoras de servicios de finanzas y créditos virtuales y hasta otros proveedores tecnológicos, cuentan con un total de 14.728 empleados en la Argentina y proyectan incorporar a otros 5.683 trabajadores en lo que resta de 2021, según un informe de la Cámara Argentina Fintech.

De esta forma, el sector pretende terminar el año con 19.808 trabajadores y trabajadoras, casi cuatro veces más que las 5.280 personas que empleaba en 2017, y se presenta como uno de los más dinámicos en materia de creación de empleo en el país en los últimos años al presentar con un crecimiento sostenido del 40% interanual desde entonces.

Según el estudio, el 60% de las personas empleadas en empresas fintech son varones y el 40% mujeres, mientras que la mayoría de las contrataciones se dan principalmente en la Ciudad de Buenos Aires (8.188) y las provincias de Buenos Aires (4.417), Córdoba (1.004), Santa Fe (473) y Mendoza (264).

¿Cuáles son las áreas de trabajo?

En cuanto a las áreas, el 52% de los empleos son a profesionales de áreas de Tecnología (40%) y Producto Digital (12%), seguidos de Customer Service y Desarrollo de Negocios y Administración con el 9% cada una, mientras que el 43% de los nuevos puestos en 2021 se crearán en el área de Tecnología, seguido por Comercialización y Desarrollo de Software (26%).

Los roles más demandados en el área de Tecnología son los de desarrolladores Backend, Fullstack y Frontend y, actualmente, más de la mitad de las 302 compañías que conforman el ecosistema Fitech tiene abiertas búsquedas activa de estos perfiles.

En el área de Producto Digital, más de la mitad de las empresas tiene abiertas búsquedas para los puestos de Product Manager, Product Owner, Analista de Producto y Diseñador UX/UI.

EL UNIVERSO FINTECH EN ARGENTINA

De acuerdo al relevamiento, el ecosistema fintech local está compuesto por 302 compañías distribuidas entre nueva verticales: Pagos Digitales (27%), Créditos (22%), Proveedor Tecnológico (12%), Servicios Fintech B2B (11%), Blockchain y Cripto (9%), Inversiones (7%), Financiamiento (5%), Insurtech (5%) y Seguridad informática (2%).

“Argentina tiene una oportunidad única de destacarse por un sector que crea empresas y genera empleo de calidad en medio de huracanes. Un sector que a nivel global tiene todas las perspectivas de crecimiento”, aseguró Ignacio Carballo, director de Ecosistema Fintech y Digital Banking de la UCA.

El estudio fue realizado por la consultora Great Place to Work Argentina para la Cámara Argentina Fintech entre el 16 y 26 de abril de 2021, del cual participaron 62 empresas fintech que representan el 80% de la oferta laboral del sector.

Fuente: Télam

Tags: Argentina blockchain creditos criptonomedas economía fintech insurtech pagos digitales proveedor tecnológico seguridad servicios tecnología



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman