Las estrategias nutricionales como base para la soberanía alimentaria

Por Impulso

En el Día Mundial de la Alimentación María Laura Sansalone (MP 554), licenciada en Nutrición, integrante del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires y del Servicio de Atención Primaria de la Salud y Redes se expresa sobre una temñatica compleja que la pandemia cambió profundamente.

Hablar de alimentación es complejo y profundo, ya que más allá de la definición biologisista que la define como el primer tiempo de la nutrición y cuya finalidad es la degradación de alimentos a sustancias absorbibles y utilizables, la alimentación es también un derecho innegable y absoluto de la existencia y que está atravesado por dimensiones culturales, económicas, sociales, ambientales y hasta emocionales.

En el despliegue de elementos que influyen directamente en la alimentación podemos identificar inicialmente a la disponibilidad alimentaria, donde los recursos naturales y la industrialización juegan un rol clave; el acceso al alimento, donde la relación costos-ingresos la definen, el acto de alimentarnos que en sí mismo está condicionada por nuestras creencias y valores que fuertemente hemos forjado desde nuestros primeros años de vida y que nos identifican como personas y como grupos sociales y, por último, la capacidad de aprovechamiento biológico que lo marca el estado de salud y nutrición de ese individuo.

El contexto actual de emergencia sanitaria y la vulnerabilidad social emergente asociada a la pandemia de Covid 19, nos obliga a repensar nuestra forma de vivir, nuestra forma de adquirir el alimento, nuestra forma de cocinar, nuestra manera de vincularnos con el alimento, en fin nuestra forma de alimentarnos; y con ello es donde hoy se empieza a resignificar el valor del alimento, más allá de lo estrictamente nutricional.

Sabemos que el componente nutricional y alimentario es clave para el cuidado integral de los individuos a fin de contribuir a las situaciones fisiológicas de mayor requerimiento energético y nutricional como lo son los procesos de crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes, en el embarazo, periodo de lactancia y adultos mayores principalmente.

Por su parte, la alimentación debe seguir acompañando a las personas con enfermedades crónicas no trasmisibles, como lo son la obesidad, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, entre otras. En todos los casos la inmunidad asociada a una buena nutrición es fundamental en esta situación sanitaria actual.

Durante este periodo, en los sectores más vulnerables la prevalencia de estados de malnutrición se incrementa, principalmente aquellos asociados a déficit calórico-proteico y deficiencias de micronutrientes.

El sobrepeso y la obesidad, como la otra cara de la malnutrición, asociada también en muchos casos a carencia de micronutrientes específicos, es una como enfermedad crónica no transmisible vinculada a numerosos factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares con una creciente y preocupante prevalencia manifiesta en los últimos años.

La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada en el 2018-2019 evidenció que en el grupo de menores de 5 años, a nivel nacional, el bajo peso fue de 1,7% y la baja talla del 7,9% mientras que el peso excesivo (datos de sobrepeso y obesidad acumulados) fue del 13,6%.

En cuanto a la población de 5 a 17 años a nivel del país, el 41,1% tuvo exceso de peso; el 1,4% delgadez y el 3,7% baja talla.

En la población adulta, la prevalencia de exceso de peso fue de 67,9%, del cual un 34% fue sobrepeso y un 33,9% obesidad.

Es fundamental el diseño, planificación y ejecución de políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la alimentación. El acceso a los alimentos protectores y la educación alimentaria son ejes fundamentales a abordar en el corto, mediano y largo plazo.

Las licenciadas y los profesionales en nutrición son claves a fin de promover y desarrollar acciones en materia de economía familiar y comunitaria, consumo responsable, compra solidaria como así también la vuelta a lo casero.

En los últimos tiempos se han incrementado la conformación de redes de cooperación y trabajo mediante alianzas intersectoriales, que promueven acciones basadas en la defensa de la soberanía alimentaria.

Fuente: Télam

Tags: alimentacion alimentos comer Dia mundial de la alimentación nutrición Salud saludable soberania alimentaria



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman