Las lluvias impidieron las actividades agrícolas en el centro y norte de Santa Fe

Por Impulso

Durante el temporal los agricultores solo pudieron continuar con el monitoreo, el seguimiento y los controles de los diferentes cultivos por la presencia de plagas y de malezas.

Las lluvias de los últimos cinco días en el centro y norte de Santa Fe, con registros de entre 75 y 295 milímetros, impidieron la realización de casi todas las actividades agrícolas, a excepción del monitoreo, el seguimiento y los controles de los diferentes cultivos por la presencia de plagas y de malezas.

De acuerdo con el informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, las lluvias tuvieron una distribución regular, con la particularidad de que en el área central los promedios superaron los 200 milímetros.

Esas características condicionaron y evidenciaron realidades que se reiteraron, como encharcamientos, anegamientos, caminos rurales que funcionaron como canales, red vial primaria, secundaria y terciaria cortadas temporalmente por los excesos hídricos y las bajas posiciones topográficas inundadas“, indica el trabajo.

El informe indica que a la fecha hay en los 12 departamentos del centro y norte santafesino 97.800 hectáreas sembradas con girasol, 88.200 con maíz temprano, 49.850 con algodón, 935.000 con soja temprana, 75.000 con sorgo granífero, 517.000 con soja tardía y 80.100 con maíz tardío.

Respecto del girasol, el avance de cosecha llegó al 48% del total sembrado, en un proceso de recolección que avanzó con diferentes ritmos, según cada departamento, y regulado por las condiciones de piso como consecuencia de las lluvias.

Télam

Tags: actividad agricola centro girasol lluvias maíz norte Santa Fe soja sorgo



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman