Las prioridades de la Educación argentina en 2022

Por Impulso

Compra de libros, equipamiento, paritarias y capacitación docente, entre las propuestas para el próximo año según el titular de la cartera educativa.

El Ministerio de Educación pondrá el foco durante el año próximo en la compra de libros para alumnos de nivel primario, la capacitación de maestros y profesores, el equipamiento de los establecimientos educativos, el “sostenimiento” del sistema universitario y las paritarias docentes, según remarcó su titular, Jaime Perczyk.

El funcionario sostuvo que “ya se compraron más de siete millones de libros con una inversión de 5.200 millones de pesos”, pero que se ahondará en esa estrategia, así como en la capacitación docente para la utilización de dicho material “con la prioridad absoluta de Lengua y Matemáticas”.

“También se focalizará en la compra y distribución de tecnología para alumnos de la escuela secundaria, la revalorización de la escuela técnica con la compra de insumos y equipamiento, las becas Progresar, el sostenimiento del sistema universitario público y de los derechos de los docentes a través de las paritarias”, sostuvo Perczyk, en una entrevista concedida a Télam.

El titular de la cartera educativa destacó que, a pesar las consecuencias de la pandemia, se mantuvo el presupuesto destinado al sector y lo diferenció de lo ocurrido durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

“El Gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) dejó en el 2015 la educación en 6,15 puntos de un PBI que crecía, el Gobierno de Macri lo dejó en un 4,8 de un PBI que descendía. En ese período el presupuesto tuvo un doble ajuste, respecto al PBI y respecto a un PBI que también se ajustó”, argumentó.

Y agregó: “En el 2020 hubo una caída importante del PBI; sin embargo, la inversión en educación aumentó y este año volvió a crecer. Aspiramos que sigamos con este crecimiento”.

En esa línea, Perczyk recordó que las pruebas ERCE, de la Unesco, que mostraron un deterioro del nivel educativo, “se tomaron en el 2019 y evaluaron cronológicamente el proceso de desinversión social y crecimiento de la pobreza en la Argentina durante todo el Gobierno de Macri”.

“Después vino la pandemia y, por lo tanto, en las pruebas Aprender vamos a evaluar el impacto de la pandemia en los aprendizajes, reflejarán lo que los chicos aprendieron en la pandemia. Los indicadores educativos de pruebas estandarizadas llevan mucho tiempo en modificarse pero, para que eso suceda, mañana hay que hacer algo: capacitar docentes, comprar libros, computadoras, mejorar las becas, refaccionar las escuelas e invertir en investigación científica”, advirtió.

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina capacitación educacion estudiantes formación docente Jaime Perczyk libros paritarias tecnología



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman